sábado, 19 de julio de 2025

MUTIS y las MINAS DEL SAPO El MISTERIO que CAMBIÓ la HISTORIA de COLOMBI...


El Valle de San Juan
Se encuentra situado en el centro del departamento del Tolima. Se encuentra a tan solo 48 kilómetros de distancia de Ibagué. La fecha de fundación del municipio es el 24 de junio de 1702, siendo su fundador Don Diego Còrdoba Lasso de la Vega.
Existía en la región un caserío de aborígenes llamado ITAIMA perteneciente a un Poblado PANCHE que fue perfilándose como una Aldea de gran significación e importancia en la campaña de Pacificación y de Conquista Española.

Los españoles, conocedores de la riqueza de oro de estas tierras, se fueron estableciendo allí como Colonos, en busca de refugio ya que los panches no daban tregua a los moradores de Santa Rosa (Suárez), la que habían tenido que abandonar. Pertenecía a la Provincia de Mariquita del Virreinato de Santa Fe de Bogotá, fue lugar de visitas y residencia de JOSE CELESTINO MUTIS, durante la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Entre 1777 y 1778 el sabio MUTIS volvió a la Real Mina del Sapo dedicándose al estudio de la flora y la fauna regionales habiendo reportado y descrito minuciosamente 420 especies de plantas y más de 80 especies de animales.

Santuario Nuestro Padre Jesús
En 1729 fue terminado el templo que hoy existe siendo Párroco el Presbítero, JUAN DE LA HERRERA, al cual debe su nombre. Una piedra con inscripción Colonial que aun se conserva en el Templo.
Su arquitectura romana lo cual se refleja en sus puertas y ventanas, todavía se conservan en su interior las campanas de origen francés e inglés las cuales fueron donadas en 1859.

Casa Inglesa
Fue construida por los señores acaudalados Montoya Suárez y Cia., su primer nombre fue La Casa del Balcón; cuando pasó a ser parte de la compañía Inglesa Fruhhing Goschen se denominó como se conoce hoy en día “LA CASA INGLESA”, tiene un área de 17.000 m², cuenta con dos plantas, encerrada en toda su extensión en tapias de adobe y tierra para protegerlos de las lluvias; sus techos construidos en maderas redondas y rojizas y todos cubiertos con tejas de barro asado; sus paredes y bases fueron hechas de adobe de calicanto y tierra; todas sus puertas son en madera de muy buena calidad como son comulá y guayacán, todos sus aleros y corredores son sostenidos en columnas; el segundo piso de barandas de madera y varilla de hierro; se hace de gran interés porque conserva su estilo colonial. 

Factoría La Patria
Esta casa fue construida en 1809 por industriales del tabaco contaba con 52 habitaciones; en la actualidad aún conserva un estilo arquitectónico español. En su interior aún se observan elementos que se utilizaban para presionar y secar las hojas que se servían para la elaboración del tabaco, las hojas que se dañaban se picaban y se utilizaban como relleno del tabaco y con las hojas buenas se hacía la Clueca, el Puro y la Calilla que en esos momentos era lo que se consumía; el tabaco de Ambalema alcanzó a ser el mejor tabaco del mundo en una época.  La Factoría que después se llamó la Logia por haber funcionado allí La Logia Mazónica que fundó Tomás Cipriano de Mosquera. En época de guerra se convirtió en un cuartel, pues fue una casa muy lujosa.

Estación del Ferrocarril
Es el monumento más tradicional de la población, ya que por muchos años funcionó como punto para la entrada y salida del tabaco.  Antes de existir la estación actual, había una en ruinas, por tal motivo el pueblo exigió la construcción de una nueva en 1936.  

Como homenaje al municipio por su gran productividad en el Maíz, se ubicó en el año 2019, una mazorca en el pedestal y en adelante la plaza recibe como nombre “Parque del Maíz”.
El municipio de Valle de San Juan se encuentra ubicado en el centro del departamento. Distancia de 48 kilómetros de la ciudad de Ibagué; a una hora aproximadamente.
La fertilidad de las tierras se convierte en la principal fuente de ingresos para la población, por eso es uno de los municipios con la mayor productividad de maíz. Se puede considerar como el cultivo colonizador puesto que de él depende al otro lado económicamente el 70% de la población. 

José Celestino Mutis transitó entre San Sebastián de Mariquita y la Real Mina Nuestra Señora del Rosario, ubicada en el Cerro del Sapo en el actual Valle de San Juan, Tolima, durante casi 14 años. Mutis vivió en Mariquita desde 1783 hasta 1790, donde dirigió la Real Expedición Botánica. 
Paralelamente, administró la mina en el Cerro del Sapo, donde descubrió numerosas especies vegetales y animales mientras gestionaba la explotación minera. El trayecto entre Mariquita y la mina formaba parte de su labor científica y minera, combinando sus intereses en botánica y minería. Actualmente, la ruta es parte de la "Ruta Mutis", un recorrido turístico-cultural que incluye visitas a las ruinas de la mina y espacios naturales, reflejando su legado científico y económico en la región

La Piedra de Letras es un gran monumento rupestre con petroglifos, una de las manifestaciones más importantes del arte rupestre colombiano. Es un memorial de la cultura vallesanjuanera, destacando por su tamaño y temática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario