sábado, 24 de abril de 2021

CORDOBA Un susurro de GUADUALES


Aunque el pueblo se fundó en 1912, En 1914 se eleva a la categoría de Corregimiento del municipio de Calarcá, para el año de 1925 no existían en Córdoba más de 40 casas. Se reconocen como fundadores de este municipio a Jesús y Miguel Jaramillo, Manuel Bermúdez, Joaquín Buitrago, Paulino y Julio García (provenientes de Antioquia), y a Nemesio Peña, Pedro Salgado y Jesús Valencia (provenientes del Tolima y Cundinamarca); se le dio el nombre de Córdoba en homenaje al líder rebelde y prócer de la independencia de América, el General Jose Maria Cordova, joven militar que acompañó algunas de las gestas del Libertador Simón Bolívar.

Siendo erigido en municipio en 1967 por medio de la ordenanza Nº 022 de la Asamblea del Departamento del Quindío. 

Córdoba esta en el costado izquierdo de la cordillera Central al sur del departamento del Quindío.

El tranquilo pueblo sobresale entre di- versos cultivos de café, yuca, frijol y plátano. Pero especialmente, Córdoba surge de entre miles de guaduales, la variedad de bambú que identifica al Triangulo del Cafe.

El Municipio de Córdoba a 24,7 Km de Armenia, junto a los Municipios de Pijao, Buenavista y Génova, conforman la Subregión Sur del Departamento del Quindío, comparten su riqueza natural y paisajística; sus lazos geográficos, históricos, culturales y económicos que condicionan cualquier acción conjunta que se trate de emprender, bien sea para fortalecer sus relaciones o en busca de beneficios para la subregión.

El sector de rio verde con una oferta gastrónomica el exquisito sancochos trifásico  y punto de encuentro para varios municipios

Desde este punto a Pijao se cuentan 13.1 Kilometros y a Cordoba a 6,9 Kilómetros a nuestra izquierda el Centro Nacional de Bambu Guadua lugar de investigación y laboratorio vivo recorrido del sitio lo tenemos al final del video y un hermoso túnel verde, que da sombra a lo largo de tres kilómetros, antes de llegar a Córdova, un pequeño ascenso e ingresamos por los nuevos barrios del municipio catalogado como Destino Verde del Quindío

En el año de 1.925 no existían en Córdoba mas de 40 casas, el pueblo en si se fundó en 1.912 , es muy posible que la población se haya articulado en torno a las posadas, es decir aquellos lugares de residencia ocasional empleados por los colonos para descansar o pasar las noches. Se reconocen como fundadores de este municipio Quindiano a los señores JESUS Y MIGUEL JARAMILLO, JOAQUIN BUITRAGO, MANUEL BERMUDEZ, PAULINO Y JULIO GARCIA, provenientes de Antioquia, y NEMESIO PEÑA, PEDRO SALGADO Y JESUS VALENCIA provenientes del Tolima y Cundinamarca; se le dio el nombre de Córdoba en homenaje al líder rebelde y prócer de la independencia de América general JOSE MARIA CÓRDOBA. En 1.914, el Concejo del municipio de Calarcá lo eleva a corregimiento y en el año de 1.966 por medio de la Ordenanza número 022 de la Asamblea del Departamento es erigido municipio, su vida jurídico administrativa como ente territorial, se inicio el 5 de marzo de 1.967.

Junto al parque principal José María Cordova en su parte mas alta, cuidando a todo el municipio se encuentra la parroquia San Jose con un poco mas de medio siglo de construida con sus dos nuevas torres una para el reloj y la otra para el campanario  y una gran bandada de palomas dueñas de su techo y su domo en acrílico ubicado encima del altar.

De forma casi invevitable las iglesias, templos y santuarios hacen parte de la identidad de la mayoría de pueblos y ciudades de  Colombia que las han preservado como tesoros únicos.

Subiendo por la carrera 9  la Casa de la Cultura “Horacio Gómez Aristizabal, representa la hermosa arquitectura de guadua y cemento, donde se alberga la biblioteca.

La  morfología  del  casco  urbano  de  Córdoba,  esta  ligada totalmente  al  crecimiento  histórico  del  municipio

Sus casas evocan un pasado balcones y chambranas y flores por doquier

PARQUE CENTRAL
Fue bautizado Jose Maria Córdova en memoria del prócer antioqueño. Dadas las características en declive del terreno, el parque se diseñó con un sistema de terrazas unidas por escaleras de cemento y ladrillo, con jardineras a su alrededor.

Andar por las calles y respirar este ambiente de pueblo acogedor, entrar a uno de Los bares y esperar a que desocupen una mesa de billar para jugar una partida de billar o billarpool, nos vamos al pierde y paga o pagamos en compañia o degustar de un rico tinto de breca  en la barra y enterarnos de todo lo que pasa en el pueblo, y si me aburro en un sitio me voy para donde el vecino.
Los bares son establecimientos públicos de carácter popular, locales de ocio, que ejercen como único centro social en el que se reúnen los vecinos a interactuar, compartir y negociar, pagar trabajadores, 

Cantidad de colores y recuerdos de un pasado poder caminar por la calle, no encontrarme con semaforos.    

CENTRO NACIONAL PARA EL ESTUDIO DEL BAMBÚ GUADUA
Desde el mismo instante de la entrada, la visita al centro es un completo recorrido por todo lo inherente a la guadua, una clasificación del bambú asiático que hay en la zona cafetera, y especialmente en el Quindío, el terreno apropiado para que crezca y se reproduzca; y donde las gentes han logrado el mejor aprovechamiento de dicho árbol maderable.

En el centro para el estudio dela guadua se programan recorridos guiados y se adelantan investigaciones que se traducen en capacitaciones para agricultores, profesionales y estudiantes interesados en el tema de la silvicultura. Aparte de recorrer los senderos, es recomendable que visite la casa de guadua y la exposición permanente de artesanías en esta versátil madera, a la que por tal cualidad se le han dado múltiples usos.  VER INFORMACION AQUI

 ARTESANÍAS EN GUADUA
Son muchas las familias que dedican su tiempo al diseño y fabricación de distintos elementos y accesorios de guadua. En las principales calles, y particularmente en el marco de la plaza central, se encuentran distintas opciones para adquirir las obras de los artesanos. Lámparas, floreros, instrumentos musicales, utensilios de cocina o muebles.

En medio de cascadas, riachuelos, cafetales y el “susurro de los guaduales”, uno de los destinos turísticos menos explorados del Quindío. Este municipio es la puerta de entrada a la región sur del departamento del Quindio que incluye a Pijao, Buenavista y Génova. Poblaciones que comparten rasgos paisajísticos y de belleza natural sobresalientes.

Córdoba es uno de los municipios más recientes del Quindío. Sus primeros pobladores fueron campesinos que huyendo de la guerra de los mil días conflicto civil de Colombia, se desplazaron desde Antioquia a Risaralda y luego hacia la región de Rio Verde en busca de tierras fertiles para mantener una población en constante crecimiento, lugar escogido para el establecimiento de este municipio cordillerano.

En un esquina de la plaza el cuerpo de bomberos voluntarios de Cordoba inicia labores en 1969, este fué el primer modelo de bicicleta, antes se llamaban velocípedos

Bajamos por toda la carrera 10 por la urbanización Villa Teresa a nuestra izquierda al final de esta via se encuentra el estadio municipal nos desviamos por la calle 5 o transversal 10 a nuestra derecha el barrio Obrero continuamos nuestra ruta pasamos por la urbanización el Ensueño nuestro destino El Eco Hotel Soñarte Reserva Natural un paisaje que inspira a la tranquilidad.

Algunas historias populares argumentan que la fundación de Córdoba fue tardía debido a que los colonos creían que “entrar en el corazón florecido de los guaduales producía “fiebres y fríos”; y por esta razón preferían erigir los pueblos alejados de los guaduales.

Los Mercados Campesinos además de ser canales alternativos y directos para la comercialización de productos agropecuarios de origen rural, se enfocan en reconocer los niveles organizacionales y de asociatividad de la población rural, siendo éste el punto de partida para alcanzar la consolidación y sostenibilidad de los mismos.

La guadua sólo es una hierba gigante, pero sí tiene la resistencia del acero; soporta la presión, no se rompe.

Susurro de guaduales

Entre la oferta de sitios turísticos en el Quindío, el municipio de Córdoba se destaca por ser la Sede del Centro Nacional para el Estudio del bambú guadua, un punto de referencia para el turismo científico en la región del eje cafetero colombiano. La importancia de este centro de investigaciones le da un lugar privilegiado en el mundo entre las instituciones que se dedican al estudio de la propagación, cultivo, aprovechamiento, preservación y usos esta planta.

La guadua ha sido de gran importancia para la historia regional, su versatilidad como material de construcción fue fundamental para el impulso de la colonización del Quindío. A pesar de la mencionada relevancia de esta planta, 

Como es común en los pueblos del Quindío, la historia económica de Córdoba ha estado ligada a la caficultura, se estima que más de un 65 % del territorio del municipio es tierra de café. Desde la primera década de siglo XX los primeros colonos comenzaron a establecer parcelas dedicadas a la producción del grano, hecho poco usual en una situación de colonización temprana, debido a que el café es un cultivo de rendimiento tardío que requiere de una considerable inversión de capital.

Córdoba ofrece un escenario apto para la aventura, su belleza natural se complementa con su riqueza de fuentes hídricas. Los caminos de los antiguos arrieros conducen al visitante entre cascadas y ríos. Un buen plan consiste en pasear en Jeep Willys a través la zona rural de Córdoba, visitar las fincas y conocer las entrañas del Paisaje Cultural Cafetero.

La arquitectura tradicional de Córdoba se afectó bastante por el terremoto, lo que representó la desaparición de muchos inmuebles y la transformación radical de su perímetro urbano, que tiene en gran parte amoblamiento contemporáneo de material.  No obstante, se destacan escasas casas del estilo de la colonización, entre ellas una esquinera en el marco de su plaza principal.

En sus cumbres, los vientos mecen los riscos sostenidos por guaduales. Pequeños caficultores se diseminan por los montes, como un homenaje a la pequeña propiedad campesina familiar colombiana. Tres cascadas, una enseguida de otra, adornan su principal río, entre enormes piedras prehistóricas y tierras de cenizas volcánicas, tan fértiles como su vocación democrática, donde sus habitantes desistieron del nombre de Bolívar y le rinden homenaje a José María Córdova en su plaza principal.