viernes, 31 de diciembre de 2021

El PUEBLO 126 de Antioquia TUTUCAN Rionegro


Pueblo de Tutucan  lugar ubicado en el corazón del Valle de San Nicolás. Lo primero pasamos por la taquilla y compramos un pasaporte de ingreso 

Pasamos por el Avión al lado del barco Vikingo, Bordeando el lago la estación del tren que realiza un recorrido por el parque disfrutando de una vista de un lugar mágico y encantador, llegamos al puente que cruza el lago donde prestan servicios náuticos y las telesillas pedaleando pedaleando vamos avanzando, e ingresamos al pueblo de Tutucan

En cada uno de sus escenarios, se experimenta y conecta con las diferentes labores y oficios que han construido el desarrollo cultural, social y económico de Antioquia, la de ayer y la de hoy, 

La historia de Colombia puede ser contada desde diferentes ángulos, perspectivas y voces que en el camino que conecta la vida con el pasado. Los cementerios no hablan de muerte, se habla de vida y memoria colectiva, se habla de fuerza, ideas, conceptos de país y momentos de violencia que marcaron lo que hoy somos. 

Las “casas de la cultura”, son espacios físicos donde se promueven proyectos y actividades culturales con alcance local. 

Los trapiches para la producción de panela se realiza en pequeñas explotaciones campesinas mediante procesos artesanales en los que prevalece una alta intensidad de trabajo familiar y muy bajas tasas de introducción de tecnología. 

Y poder interactuar con animales de granja.

La producción ganadera en el mundo avanza hacia una cultura de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que
considera lo ambiental, el bienestar animal y humano, la responsabilidad social sectorial, la competitividad
exportadora y una mayor rentabilidad asociada a productos de calidad. Llegar a una finca ga a era llegar a la casa grande de la finca, Cabe mencionar que las huertas caseras al lado de la casa, son una estrategia que busca la seguridad alimentaria desde los hogares, disfrutar de una producción continua de alimentos sanos y nutritivos sin tener que recurrir a la extracción de recursos naturales como medio de abastecimiento y no tener que ir al mercado a adquirir algunas legumbres y hortalizas sino que las tendrá frescas y a la mano.

Entrar a una finca, con sus pisos de tabla y sus camas de hierro, con la colcha de croché y su silla para descansar, poder caminar por sus corredores. como no recordar la casa de los abuelos, como olvidarnos de los vecinos que siempre saludaban.

Las fincas cafeteras donde la guadua es el elemento principal el acero vegetal, pero cortada en menguante de las 3 a las 5 de la mañana y dejarla 40 días donde se corta para que bote el agua y no le entre la polilla y como en todas las fincas antioqueñas los corredores de tabla con su chambrana de macana, la despulpadora manual que no falta en una finca cafetera y su fogón de le leña y pilón para el maíz y poder hacer las arepas, un solo tizón y la leña del día, por que al otro día todavía esta caliente el fogón y solo mas leña y vuelve y se enciende, sala comedor amplios con su encielado en guadua algunas fincas les ponen madera para tapar las tejas y no se vaya a entrar una zarigüeya, y los cuadros en blanco y negro y algunos de color sepia, que hizo un fotógrafo que paso hace varios años, las materas colgando del techo, y si es posible un lago para mantener patos, pues los huevos son mas grandes, solo el correr del agua y los graznidos de los animales nos acompañaban esos meses de vacaciones que nos mandaban para la finca de los abuelos, bellos días entonces.

Y nos vamos adentrando al pueblo por una calle empedrada buscando la plaza principal, después de una charla con dos mujeres maravillosa consuelito y doña Enriqueta, todos los vecinos en el pueblo se conocen, se sabe de la vida de todos, todos son importantes, todos son queridos

El bahareque a demostrado sus verdaderas dimensiones y bondades pues se ha probado en climas cálidos y lluviosos, y después de los temblores que se presentan en las montañas Colombianas, se observan que las construcciones que permanecen en pie son precisamente las construidas en bahareque, por lo cual a esta técnica se le denomina como estilo temblorero. 

Siempre llevados por el corredor, hacia la parte de atrás de la casa, se ubican la cocina, los servicios sanitarios, el lavadero, cuarto de reburujo, etc. Hacia el fondo del predio está el solar, como antecedente rural, donde se encuentran la huerta de “pan coger”, los árboles frutales y los establos para los animales, que tienen acceso independiente desde la calle por el zaguán de bestias. Este solar, junto con los de las demás viviendas, conforma el núcleo de manzana como elemento central verde, característico y esencial en la lectura de la morfología urbana en la ciudad del bahareque. Este espacio verde se puede subdividir, el más lejano a la casa es el solar, y al contiguo se le llama familiarmente “el patio de atrás”. 

La escuelita de doña Rita Un viaje por la memoria a las mañanas de los colombianos de la década de los 70 para recordar a los entrañables estudiantes de doña Rita y sus ocurrencias y seguimos acercándonos a la plaza pasando por el Tapial y la casa de los novios

No hay detalle que se haya olvidado en este intento por recordar la historia de los antioqueños.
Antes de pisar la plaza está la casa de los novios, con el balcón típico para recibir las serenatas y un rojo pasión que nos incita al amor.

La cantina, la alcaldía, cada alcalde municipal debe determinar anualmente mediante decreto, la categoría a la que pertenece su municipio, la barbería, el granero, la herrería, la fotográfica, la casa cural, la iglesia, la casa del rico del pueblo,  notaría, la telefónica y la panadería, todas conservando el mismo estilo y los colores chillones, los corredores con macana, bordeando toda la casa con amplios pasillos y comedores grandes para que almuercen todos los de la casa y los recién llegados por que el almuerzo alcanza para todos donde comen dos comen seis, eso decían los abuelos, descansar en una silla frente a la plaza, para esperar el espectáculo de la noche y la iglesia como la edificación mas alta del pueblo

La arquitectura religiosa se fundamenta en la sobriedad y en la sencillez. En las iglesias encontramos un alto grado de serenidad y equilibrio conseguidos con muy pocos materiales. 

La iglesia tiene acumulada en su memoria la experiencia de veinte siglos de acción pastoral
Un pueblo es un sujeto colectivo, esto es, una forma específica de comunidad. 
La religión cristiana implica la fe en Cristo, quien ocupa el papel decisivo en el proceso salvífico del hombre.

Como interpretamos la religión, como nos llega a cada uno, escuchar al sacerdote y compartir con quien se encuentra a nuestro lado, la paz sea contigo, ver las imágenes que adornan el templo, prender una veladora en pago de una petición, prender el cirio pascual, leer una novena mientras se hace el viacrucis, escuchar el armonio en el transcurso de la eucaristía, y mientras tanto afuera de la iglesia...

Antioquia Lugar alto donde está la luna, “Monte de oro”, “montaña de oro” o “tierra de oro”. Para otros personas proviene de del termino sirio ANTIOCHIA que viene del griego ANTIOKO que significa “Empujador” y de Antioquia, ciudad Siria que queda sobre el río Orontes y para usted que significa ser antioqueño, ser paisa regálame el comentario en la parte de abajo del video, 

En Antioquia y el eje cafetero colombiano, una fonda es una estancia donde los arrieros (muleros) hacían sus estaciones en sus largos viajes con las muladas o simplemente cuando se viajaba, 

Estos lugares servían de albergue y como expendio de licor (aguardiente) a los viajeros y transeúntes, en ella se escuchaba la música "guasca" o "música de carrilera", música popular que contaba historias de amores o simplemente contenían letras costumbristas.

martes, 28 de diciembre de 2021

Los TÚNELES más largos de Latinoamérica TUNEL DE ORIENTE


Los túneles más largos de Latinoamérica están en Colombia.

Un recorrido por el imponente Túnel de Oriente, la imponente obra que comunica a Medellín con Rionegro en 18 minutos, Son tres los túneles que componen la mega obra: Túnel Seminario, Túnel Santa Elena 1 y Túnel Santa Elena 2.

A la derecha la avenida las Palmas nos desviamos a la izquierda por El sofisticado intercambio vial a desnivel en Baltimore es la primera de las obras del complejo de infraestructura, 1300 metros más arriba del Country Club. Altura libre de transito de 5 metros, ancho de excavación de 10.7 m que permite la distribución de dos carriles vehiculares, bermas y andenes peatonales, para una sección total de 86 m2”. ingresamos al primero de los tuneles el tunel Seminario un tunel de 770 metros, es donde comienza el trayecto, ubicado en el kilómetro 4+900 de la doble calzada de Las Palmas. Allí se adentra en una primera galería de 786,5 metros de longitud.

El túnel más corto del proyecto, por sus condiciones de geología, cercanía a la superficie y proximidad a las emblemáticas y patrimoniales construcciones del Seminario Conciliar de Medellín, para los ingenieros del proyecto ha sido un reto constante lograr su excavación sin contratiempos.

Posteriormente, se sale a una vía a superficie con una longitud aproximada de 4,6 kilómetros, conformada por nueve viaductos que en conjunto suman una longitud aproximada de 1,5 kilómetros.

En este espacio se llega al peaje, que tiene cinco casetas, de las cuales cuatro serán de pago electrónico, donde el vehículo puede pasar sin parar a mas 60 km por hora 

Los voceros del concesionario Túnel Aburrá Oriente aclararon que por esta vía no podrán transitar motocicletas debido al número de incidentes viales en los que están involucrados estos vehículos.

Este tramo incluye también el viaducto El Chivo, que con 540 metros es uno de los más extensos del país y aunque permite apreciar una magnífica vista de la ciudad que ofrece del Valle de Aburrá y del Valle de San Nicolás, admirable por los árboles y aves que lo rodean. no se permite que allí los vehículos se detengan y utilicen este espacio de mirador.
Lo que hace especial al viaducto El Chivo es que su construcción no fue hecha en línea recta, sino en curvas, con el fin de rodear la montaña sin tocarla. Al envolver y no penetrar las laderas se logran proteger las fuentes hídricas, se preserva la flora de la zona y se permite el tránsito normal de la fauna.

Esa serpentina que rodea el cerro se logró con una técnica de ingeniería de voladizos sucesivos. Este método de construcción mantiene la superestructura soportada en columnas o pilas que tocan solo parte de la superficie montañosa donde se apoyan, y que se construyen por tramos que se conectan, uno a uno, hasta formar el viaducto completo.

Si su automotor presenta restricciones para circular por la conexión vial (motocicletas, bicicletas, vehículos de pasajeros y de carga de tres, cuatro, cinco y seis ejes), debe utilizar el retorno de Baltimore para reincorporarse a la doble calzada de Las Palmas.

Los dos túneles (el de Seminario y el de Santa Elena) tienen funcionamiento bidireccional. La velocidad mínima permitida es de 50 kilómetros por hora (KPH) y la máxima de 60 KPH. No se puede adelantar otro vehículo y debe conservar la distancia para evitar posibles incidentes. Dentro del túnel se deben mantener las luces encendidas. La operación y servicio del complejo vial cuenta con grúas, ambulancias y unidades de la Dirección de Tránsito y Transportes de la Policía Nacional. 

El Túnel del Oriente, uno de los más largo de Sudamérica que esta en operación

Construir sin afectar las laderas de las montañas ni las fuentes hídricas. Para ello, se usó la tecnología de preinyección, que impermeabiliza la montaña evitando inundaciones o afectación a las fuentes hídricas. “Uno de los grandes retos ha sido cambiar el paradigma que tiene el común de la gente respecto a las afectaciones generadas por las obras subterráneas, en algunos casos con cierta razón por experiencias negativas sufridas con la construcción de algunos túneles del país. Pero ya la reglamentación socio ambiental para estas obras es lo suficientemente clara y rigurosa”.

Los cuatro túneles en carreteras más largos de América están en Colombia
El túnel de la línea (8,65), el Túnel de Oriente (8,23), el Túnel de Occidente y el Túnel Buena Vista Misael Pastrana Borrero lideran este listado

“Los túneles que se están haciendo en Antioquia no tienen nada que envidiarles a los que se han hecho en Europa. Las firmas colombianas están en capacidad para hacer grandes obras”.

El Túnel de Oriente, dos tubos paralelos de 8,2 kilómetros. El primero funciona de manera bidireccional y esta dotado con los equipos necesarios y de última tecnología para su operación segura.
“En el túnel, cada 70 metros hay una cámara. Lo que estas capten se podrá ver en nueve pantallas que están en el centro de control”.

El Túnel Santa Elena 2 sirve como vía de evacuación ante alguna emergencia en el Túnel 1, por lo que ambos túneles estarán comunicados a través de 19 galerías ubicadas a lo largo del recorrido, este túnel va a permitir 4 calzadas en el futuro, dos túneles unidireccionales.

Son, en promedio, 11 minutos dentro de la montaña, con una pendiente longitudinal de 2,25 por ciento, con ingreso en sentido occidente-oriente a los 2.020 metros sobre el nivel del mar y con salida a los 2.200. Cada 400 metros habrá un acceso peatonal y cada 1.600 metros uno vehicular con el túnel auxiliar, por si se registra alguna emergencia.

En la entrada y la salida del túnel hay dos mega ventiladores de más de 2,5 metros de diámetro y con capacidad de generar 635 kilovatios cada uno. “Van a inyectar aire permanentemente que saldrá por las rejillas. Se gradúan de acuerdo a lo que indiquen los sensores que están midiendo contenido de gases al interior, sistemas de medición de la calidad del aire y sensores de monóxido de carbono, que detectan en tiempo real los niveles altos de gases tóxicos Estos no solo sirven para airear la galería, sino que también, en caso de incendio, operarán al revés y succionarán el humo para sacarlo por la chimenea.
En caso de algún incidente, un sistema de radio permite georreferenciar el lugar exacto en el que se encuentran las ambulancias, bomberos, policía y vehículos de operación y mantenimiento. También cuenta con sensores de visibilidad y un sistema de iluminación artificial de emergencia y evacuación, así como generadores de energía para garantizar la alimentación de todos los sistemas de seguridad.

El Túnel construido por la Concesión Aburrá – Oriente, conformada por 74 empresas, entre ellas AIA, Coninsa Ramón H, Mincivil, Construcciones El Cóndor, entre otras, inició las labores de construcción en el 2014. Inicialmente en 1997, se había propuesto otro trayecto del túnel, sin embargo, no fue sino hasta el año 2004 cuando se estableció la ruta actual. 

Sin embargo, el proceso fue paralizado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en el 2012, debido a que se requería estudios complementarios y no se tenía licencia ambiental del segundo túnel y el Túnel Seminario.

El segundo tubo de Santa Elena quedó excavado y con soportes para ser utilizado para evacuación, de presentarse un accidente en el primer tubo. Cada 600 metros hay una conexión peatonal y vehicular para utilizar el segundo tubo como ruta de emergencia. 

“Es la obra más importante de Antioquia, esta obra marca un hito importante en la infraestructura colombiana, y la ejecución del proyecto tiene una larga historia”.

 El mayor desafío en materia de ingeniería de este proyecto fue la construcción del túnel de Santa Elena (o túnel de Oriente) de 8,2 kilómetros, casi la misma longitud del túnel principal del Alto de la Línea de 8,6 kilómetros. Aunque son dos proyectos muy diferentes en cuanto a condiciones geológicas, logísticas y topográficas, llama la atención que el túnel de Santa Elena se entregó en el tiempo previsto y sin adiciones de presupuesto. ¿Por qué pasó esto? 

El viaducto termina en desemboca en otro intercambio vial, en plena glorieta de Sajonia, en Rionegro, donde hay otro peaje, que es el que cancelan quienes vienen de Rionegro hacia Medellín.

Un cartel publicitario de una carro Ford, en letra cursiva con grafito, daba cuenta de la hazaña de Luis E. Cabrera y Félix Quintero que salieron a las 7:00 de la mañana del 12 de mayo de 1925 de Medellín y llegaron a Rionegro a las 7:00 de la noche. Era impensable para la época, tanto, que el carte ofrecía pruebas de la gesta.

Durante 94 años se construyeron carreteras y dobles calzadas que acercaron a las capitales de la región central de Antioquia, pero el hito mas importante se cumplió con el túnel de Oriente

Aunque el túnel de La Línea y el de Oriente son casi parecidos en cuanto a longitudes (el de La Línea es un poco más largo), las condiciones, pese a que ambos están ubicados en la misma cordillera, son diferentes.

Los primeros 5 kilómetros del túnel de La Línea cuentan con un tipo de roca no apta para las excavaciones. Es material poco sólido que se debilita constantemente, por lo cual es necesario un revestimiento más fuerte. Si se tiene en cuenta el tiempo que la obra estuvo frenada, este revestimiento fue necesario hacerlo dos veces.

“El túnel de Oriente está conformado por rocas muy competentes –indica Gil–. Estas rocas son de una dureza tal que hace que su perforación sea más fácil. En el alto de La Línea, al ser una roca fragmentada en la unión entre la placa continental y la del pacífico, genera una serie de sistemas de fallas totalmente diferentes y difíciles de manejar”.

El túnel de La Línea cuenta con 3.100 metros de falla geológica de los 8.600 que la comprenden.

Las fallas geológicas señaladas por el director del Invías, en Quindío, son, en total, cinco: La Vaca, El Viento, La Gata, Campanario y La Soledad, siendo esta última la de mayor fuerza (es la segunda falla más grande de mundo) al estar ubicada en el centro del túnel y ser de unos 100 metros. Todas las fallas se encuentran del lado del Quindío, mientras que hacia el Tolima la roca es más fuerte.
.
Expertos de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito aseguran que el nivel de complejidad que existe en el túnel de La Línea es de un nivel tal que se encuentra en los primeros lugares de dificultad en el mundo.

Mientras tanto, en el caso de Antioquia, la roca es mucho más fuerte, por lo que la obra –que inició su parte constructiva 2011, la suspendió en 2012 y reanudó a finales del 2014– no tuvo contratiempos de este tipo y pudo concluir en los plazos estimados.

“Si no se hace un soporte fuerte –explica el experto de la Escuela de Ingeniería– el terreno empieza a deformarse como si se tratara de plastilina. Por eso cuando la obra estuvo parada fue necesario reperfilar la roca para terminar la parte de la obra civil”.

Juan Esteban Gil expone que al comparar los dos proyectos no se trata de decir que uno es mejor que el otro, solo son diferentes por muchas condiciones.

El Túnel de Oriente, llegó la hora de verle la cara definitiva
Definen tarifa de mega túnel en Medellín: será el más caro del país
Video
Vea el impresionante túnel que será inaugurado en 21 días en Medellín
Video
Así es el recorrido por el túnel que cambiará movilidad de Antioquia
“El cruzar esas fallas a nivel de excavación y soporte puede ser hasta 10 veces más costoso y difícil –asegura Gil–. Además, el área de excavación del túnel de La Línea principal es para tener casi tres carriles y la composición del tráfico hace que sea mucho más complejo el tratamiento de la ventilación y demás elementos, pues el tráfico es de tractomulas, lo que permite que la contaminación genere una forma de tráfico diferente, esto hace que el saneamiento ambiental y el monitoreo sea menor”.

El director del Invías expone que el material de la roca en el túnel de Oriente es más competente, por lo que no requiere de soporte, arcos metálicos, pernos, ni revestimiento final en toda la bóveda del túnel.

De esta forma, Gil asegura que son muchas las diferencias que existen entre un túnel y el otro. En el caso del transporte de material, los desplazamientos son más extensos, a 10 kilómetros, por lo que la movilización de residuos y material se eleva más en sus costos, pues el túnel de Oriente solo tiene una boca de entrada y esta vía es solo de 2.7 kilómetros. “No es de comparar -sostiene-. Es importante precisar que del de Oriente también se habla hace mucho tiempo, lo que pasa es que esta administración logró la terminación del proyecto. Compararlos es como comparar bananos con manzanas”.

La conexión vial entre el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás en el Oriente Antioqueño – El Túnel de Oriente, nació tras la firma del contrato de concesión otorgado por la Gobernación de Antioquia a la unión de más de 50 firmas de ingeniería colombianas. Esta circunstancia sin precedentes en Colombia, la hace muy especial y meritoria. La casi totalidad de las ingenierías involucradas fue 100% nacional. El cierre financiero del proyecto también fue enteramente colombiano, soportado por un crédito sindicado suscrito con la mayoría de los bancos locales.

El Túnel de Oriente es un excelente ejemplo de que las Asociaciones Público-Privadas funcionan cuando se adoptan esquemas equilibrados y justos de contratación. En este caso, se pactaron matrices de distribución de riesgos sin sesgos, asignando las responsabilidades en cabeza de quienes tienen la habilidad y capacidad de soportarlas, y por lo tanto la relación contractual fue siempre transparente y fluida.

Los resultados finales, después de tener la obra en servicio perfectamente durante ya hace casi un año, son notables. La obra se pudo ejecutar sin sobrecostos, sin reclamaciones hacia el cliente, sin demoras diferentes a las de origen externo, con excelente comportamiento en la estabilidad de sus taludes y excavaciones subterráneas, brindando una excelente calidad del aire y visibilidad al interior del túnel, y con un tráfico fluido y seguro en toda su extensión.

El proyecto se construyó con los más altos niveles tecnológicos, aplicando modernos métodos constructivos que están a la vanguardia internacional en la ingeniería de túneles. Más de 20 mil plantas rescatadas, aprovechamiento forestal, restauración ecológica y reubicación de fauna silvestre son algunas de las características ambientales que lo posicionan como un proyecto con gran responsabilidad en el cuidado y protección de los recursos naturales del país.

La Conexión Vial Aburrá Oriente – Túnel de Oriente es la mayor obra de infraestructura diseñada y construida en Antioquia en la última década, y se constituye en ejemplo para el País tanto en el cumplimiento del presupuesto como en el cronograma de ejecución, demostrando que las obras públicas se pueden ejecutar de manera confiable y con los más altos estándares de calidad.

Colombia Es un país que tiene dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, un país donde hay desarrollos de puertos en cada una de las costas, y el único de Suramérica que tiene tres cordilleras (occidental central y oriental). Estas características se han convertido en una oportunidad de mejorar nuestra comunicación terrestre, ya que la presencia de estas cordilleras ha hecho que la ingeniería Colombiana aprenda a enfrentar elevadas pendientes y la presencia de fallas geológicas, además de una alta tasa de pluviosidad. La gran distancia entre los puertos y saber que el 93 % de la carga se hace por vía terrestre, hacen que el tránsito en las carreteras sea muy vulnerable. Así, surgió la necesidad de construir túneles para mejorar la competitividad del transporte nacional.

La historia de los túneles en Colombia comenzó en la década de 1950 y 1960 en el departamento del Valle del Cauca, específicamente en la vía Loboguerrero – Buenaventura. Allí se construyeron 5 túneles con longitudes entre 85 y 480 m, los cuales se pusieron en servicio en 1966, para comunicar el valle del rio Cauca con el Pacifico, atravesando la cordillera occidental por el cañón del río Dagua. Actualmente estos túneles se utilizan en el proyecto Loboguerrero – Cisneros.

Posteriormente se construyeron 15 túneles con longitudes entre 90 y 1.600 m en la vía Guateque, departamento de Boyacá, atravesando la cordillera oriental con la finalidad de construir la hidroeléctrica conocida como Chivor.

Década de 1970
En el departamento de Antioquia se construyó el primer túnel de Guarne, en la carretera Medellín – Bogotá, con 295 m de longitud. En la vía que conduce de Pasto a Popayán, departamento de Nariño, se construyeron los túneles La Llana y Peñalisa, ambos de 200 m de longitud.

Entre 1973 y 1976 se construyó el túnel El Espejo de 180 m de longitud, en el de departamento de Caldas. Por su parte, en 1975 se construyeron los primeros túneles de la vía Bogotá – Villavicencio, conocidos como Quebrada blanca.

Entre 1993 y 1995 se construyó el túnel la Llorona (435 m) en la carretera que conduce de Medellín al Golfo de Urabá. Posteriormente en la carretera entre Neiva y Florencia (Huila y Caquetá) se construyeron 4 túneles con longitudes entre 171 y 421 m.

En el Meta, específicamente la carretera Bogotá – Villavicencio abriendo los llanos orientales, el túnel Bijagual (185 m), que atraviesa la cordillera oriental. Seguido a Bijagual, el túnel Argelino Durán (también conocido como el túnel del Boquerón), de 2.405 m de longitud y cuya construcción terminó en 1999, así como el túnel Misael Pastrana Borrero (Buenavista), uno de los más largos en su momento con 4.520 m de longitud, puesto en servicio en el año 2002, mejoraron la comunicación vial entre la capital de la República y la capital del Meta.

En 2000 se construyó el segundo túnel de Guarne –paralelo al primero en la carretera Medellín – Bogotá- con la misma longitud de su antecesor, convirtiéndose en el primer túnel con dos sistemas paralelos de transito unidireccional.

Para 2002 Colombia tenía aproximadamente 33 túneles los cuales sumaban 18 km de longitud, y que fueron suficientes para que las empresas nacionales tuvieran un proceso de aprendizaje e iniciaran con los propios retos de ingeniería y la construcción de nuevos proyectos de túneles.

En 2005 el departamento de Antioquia hizo realidad la construcción del túnel Fernando Gómez Martínez -más conocido como el túnel del occidente- con 4.603 m de longitud, convirtiéndose en el túnel carretero más largo en su momento.

Posteriormente, entre 2008 y 2010 en el departamento de Risaralda se llevó a cabo la construcción del túnel Helicoidal, que comunica a Pereira con Manizales, ubicado en el par vial Dos Quebradas a Santa Rosa de Cabal, con 125 m de longitud.

El túnel Guillermo León Valencia -conocido también como el túnel de Sumapaz- ubicado entre Boquerón y Melgar, específicamente en el sector de la Nariz de Diablo (departamento de Tolima), una estructura de 4,2 km de largo, inaugurado en el año 2010. Este proyecto generó la expectativa del túnel de Gualanday, también en el departamento del Tolima, de 1 km de longitud.

El túnel de la Línea. Este proyecto se inició con la construcción del túnel de rescate, definido posteriormente como túnel Piloto, de 8 km de longitud, el cual dio pie para la ejecución del túnel de la línea, actualmente en construcción y que se espera esté terminado en el año 2017 junto con todas las obras anexas, que incluye los túneles Los Robles, Chorros y Estrella.

Posteriormente se emprendió el proyecto Loboguerrero – Cisneros (14 km de longitud de vía) que incluye 9 km en 12 túneles, con longitudes entre 200 m y 1,4 km. Paralelo a este proyecto se construyó el túnel Daza (1,8 km), en la vía Pasto – Chachagüí.

En esta época nuevamente es protagonista la vía Bogotá – Villavicencio donde se están construyendo 19 túneles que suman aproximadamente 14,5 km de longitud.

Por su parte en el departamento de Santander, exactamente como parte del proyecto hidroeléctrico Hidrosogamoso, se están construyendo cerca de 800 m de túneles.

En la Ruta del Sol 3 km de túneles.

Finalmente, en los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Nariño, se destacan los siguientes proyectos, actualmente en desarrollo:

Túnel del Oriente, Antioquia. Longitud: 8 km.
Túneles Proyecto Mulalo – Loboguerero, Valle del Cauca. Longitud: 12 km.
Túneles proyecto Pasto Rumichaca, Nariño. Longitud: 3,5 km.
Túneles de los proyectos Pacifico I y II, Antioquia. Longitud: 11 km.

Colombia Es un país que tiene dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, un país donde hay desarrollos de puertos en cada una de las costas, y el único de Suramérica que tiene tres cordilleras. Estas características se han convertido en una oportunidad de mejorar nuestra comunicación terrestre, ya que la presencia de estas cordilleras ha hecho que la ingeniería Colombiana aprenda a enfrentar elevadas pendientes y la presencia de fallas geológicas, además de una alta tasa de pluviosidad. La gran distancia entre los puertos y saber que el 93 % de la carga se hace por vía terrestre, hacen que el tránsito en las carreteras sea muy vulnerable. Así, surgió la necesidad de construir túneles para mejorar la competitividad del transporte nacional.

Y si bien el Túnel de La Línea es uno de los desafíos más grandes de la ingeniería y se convierte en el más largo de Latinoamérica con sus 8.65 kilómetros de longitud, no es el único que se ha hecho en el afán por ‘aplanar’ la quebrada geografía colombiana. Pero su reinado durará pocos años, cuando se inaugure el túnel del Toyo en Antioquia que alcanza los 9,8 kilómetros. La historia dice que el primer túnel que se hizo fue el de ‘La Quiebra’, en Antioquia.

El Túnel de Sibaté, en la carretera Bogotá-Fusagasugá. Se construyó en 1929 en roca tallada para permitir el paso al Ferrocarril del Sur, el cual terminaba su ruta en la Estación de San Miguel. 

Entre 1950 y 1960 en el Valle del Cauca, en la vía Loboguerrero-Buenaventura se construyeron 5 túneles con longitudes de entre 85 y 480 m que atraviesan la cordillera occidental por el cañón del río Dagua.

En Boyacá se construyeron 15 túneles con longitudes entre 90 y 1.600 m, en la vía a Guateque, departamento de Boyacá, que atraviesan la cordillera oriental. Estos se concibieron para la funcionalidad de la Hidroeléctrica de Chivor.

En Antioquia, en los años 70 se taladró el primer túnel de Guarne de 295 m de longitud, en la carretera Medellín- Bogotá. Y en la vía Popayán-Pasto, departamento de Nariño, se hicieron dos túneles de 200 m cada uno llamados La Llana y Peñalisa.

El Túnel El Espejo de 180 m de longitud figura en obra entre los años 1973 hasta 1976 en Caldas. Y en 1975, un año después de la tragedia del 28 de junio de 1974, se abrieron los primeros túneles en la vía Bogotá-Villavicencio, conocidos como Quebrada blanca.

Entre los años 1993 y 1995 apareció el Túnel de La Llorona de 435 m de longitud en Antioquia, en la carretera que va de Medellín al Golfo de Urabá. Después entran en servicio otros con longitudes de entre 170 y 420 m en la carretera entre Neiva, Huila, y Florencia, Caquetá.

En el  agual. Tiene 185 m de longitud y atraviesa la cordillera oriental; luego se construyó el Argelino Durán, más conocido como el túnel de Boquerón, de 2.405 m de longitud, terminado en 1999. Y luego el Misael Pastrana Borrero, más conocido como Túnel Buenavista, de 4.520 m de longitud.

En el año 2000 se abrió otro túnel paralelo al de Guarne, en Antioquia, que se había construido en los años 70 en la carretera Medellín-Bogotá con la misma longitud, 275 m.

Para 2002 Colombia tenía aproximadamente 33 túneles los cuales sumaban 18 km de longitud, y que fueron suficientes para que las empresas nacionales tuvieran un proceso de aprendizaje e iniciaran con los propios retos de ingeniería y la construcción de nuevos proyectos de túneles.

En Antioquia, en el 2005 empezó a operar el ‘Fernando Gómez Martínez’, conocido como el túnel de Occidente, de 4.603 m de longitud, superando al de Buenavista en la vía al Llano.

Y hay uno en particular que no se destaca tanto por su longitud sino por el diseño de su estructura, única en Latinoamérica. El Puente Helicoidal que hace parte del Par Vial que tiene en total 3,5 km. Está ubicado en la vía que comunica a Pereira con Manizales.

En el año 2010 se inauguró El túnel Guillermo León Valencia, más conocido como el túnel de Sumapaz de 4.200 m de longitud, en la doble calzada Bogotá-Girardot, más exactamente entre Boquerón y Melgar, en el sector de la Nariz de Diablo. 

Por esa ruta, el túnel de Gualanday en el municipio de Coello, de 900 m seguido de un espectacular viaducto de 600 metros.

En el sur occidente, en la vía Pasto-Popayán, está el túnel Daza que tiene una longitud de 1.710 m. Este hace parte de la Concesión Rumichaca-Pasto-Chachagüí en el departamento de Nariño.

En el año 2016 se inauguró el túnel Renacer en la vía Bogotá- Villavicencio, en el sector Cáqueza-Chirajara y  con una longitud de 8,5 km empezó a operar el túnel de Oriente, que redujo el tiempo de viaje de Medellín al aeropuerto de Rionegro. 

En esta época nuevamente es protagonista la vía Bogotá – Villavicencio donde construyen 19 túneles que suman aproximadamente 14,5 km de longitud.

Por su parte en el departamento de Santander, exactamente como parte del proyecto hidroeléctrico Hidrosogamoso, cerca de 800 m de túneles.

En la Ruta del Sol 3 km de túneles.

Para que el sueño sea perfecto solo falta construir un túnel que sea para tren, metro o tren de cercanías que es menos contaminante y es un transporte público masivo mas eficaz.

sábado, 25 de diciembre de 2021

CISNEROS Antioquia TUNEL DE LA QUIEBRA


Cisneros es un municipio de Colombia, localizado en la subregion Nordeste del departamento de Antioquia, fue fundado a la par con la inauguración del servicio de trenes del Ferrocarril de Antioquia

En la autopista al rio Magdalena nos encontramos el tunel de la Quiebra con 4,2 kilometros de longitud  con todos los sistemas de transporte inteligentes, un sistema de ventilación y un sistema de iluminación con lámparas LED.

A nuestra izquierda el municipio de Cisneros
El territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera Central con alturas superiores a los 1.600 m sobre el nivel del mar. El río Nus atraviesa el municipio recibiendo algunos afluentes, 
 podemos ingresar a Cisneros sin pagar este peaje pero para continuar por la via Barbosa puerto Berrio camino a la costa atlantica se debe pagar 8900 pesos, Vamos para el estadero las 3 jotas a 7 km vereda la Sofia, donde se encuentra un balneario natural de la quebrada la quebradona

Y en un viaje largo parar para almorzar con una buena atención y una comida rica, al lado del rio Nuz y poder disfrutar de un buen baño en un charco increible.

Y nos regresamos para Cisneros y nos toca pasar de nuevo por el peaje de Cisneros   y nos entramos a Cisneros

entre los que se destacan las quebrada Las Palmichala y Santa Gertrudis. Sus tierras están comprendidas en los tres pisos térmicos distribuidos en cálido, templado y frío.

La historia de Cisneros está ligada al paso del tren  que unía a Medellín con Puerto Berrío en el río Magdalena, a la caña y los trapiches paneleros y nos toca pasar de nuevo por el peaje de Cisneros

El municipio es reconocido por sus muchos balnearios, limpios y de una inmensa belleza, y por el tradicional Túnel de La Quiebra, ubicado en zona rural y que se puede cruzar en viajes a pie. 

Cisneros  Tuvo tres nombres el Zarzal, Cañabrava y el tercero fué la Quiebra

como apelativos se tienen
La puerta de Oro del nordeste
La reina del Nuz
Un Paraiso en el corazón de Antioquia

Su gentilicio Cisnereños

Llegamos a la calle 19 frente a la antigua estación del ferrocarril.

Su parque Principal Francisco Javier Cisneros

La geografía nacional condicionó a los ferrocarriles a tener una trocha angosta de una yarda o un metro entre rieles. Esto limitó su capacidad de transporte y su velocidad, generando gastos en el combustible y en la renovación y reparación del material rodante. A futuro sería uno de los grandes problemas de los ferrocarriles del país.

Aunque en Cuba muchos no conozcan el nombre Francisco Javier Cisneros será recordado siempre en Colombia como una de las más importantes figuras de la ingeniería y el trasporte ferroviario, en especial por ser el responsable de abrir a la civilización importantes regiones de este país latinoamericano.

La Plaza principal Francisco Javier Cisneros Lleva su nombre en homenaje al ingeniero cubano precursor del Ferrocarril de Antioquia. 
Hermosas esculturas adornan la plaza, el campesino arriando su mula con carga de caña de azucar.

En bronce el busto del doctor Enrique Olaya Herrera, político colombiano. Fue presidente de Colombia entre 1930 y 1934,

Y el monumento a la madre con sus dos pequeñas hijas

Una humilde capilla que para el culto se tenía en Cisneros, fue sustituida bien pronto, con el esfuerzo e los habitantes, en un moderno templo que es considerado como la más bella obra de la ciudad y la casa cural como vecina.

La Estación Terminal del Tren se construyó en este caserío, que empezó a incrementar con rapidez su población y su dinámica comercial, gracias a las bodegas que se instalaron para albergar la mercancía. Aquel 3 de febrero de 1910, el presidente antioqueño Marco Fidel Suárez inauguró la Estación del Ferrocarril Cisneros, 
Para el 3 de abril de 1923 a nadie sorprendió que el pequeño caserío ya se hubiese convertido en corregimiento El Zarzal, y pasara a erigirse en municipio de Cisneros con la aprobación den entonces presidente Pedro Nel Ospina.

Durante 70 años el comercio aumentó y se sostuvo gracias al paso del Ferrocarril, pero en 1999 pasó el último tren por el Túnel de la Quiebra, entre los corregimientos de El Limón y Santiago, municipio de Santo Domingo.

Al cesar esas operaciones ferrocarrileras, Cisneros empezó a decrecer. Su población bajó de 20 mil a menos de 12 mil habitantes.

En Cisneros quedó para siempre una réplica de esas viejas locomotoras de los Ferrocarriles.

Por que se dio el cierre de las vias Ferreas del ferrocarril, por que personajes dueños de las grandes empresas de tractomulas y camiones y de las gasolineras empezarona a competir con el tren.

A mediados de los años 30 don Manuel Agudelo en asociacion con algunos comerciantes presto el dinero para la construcción de una plaza de mercado cubierta, el municipio aporto el terreno en menos de dos años se construyó el hermoso edificio con 32 puestos para carnicería y cerca de 20 para graneros y misceláneas, en la parte externa se abrieron locales para cantinas y restaurantes y se le dió via al mas tradicional escenario a una cultura de territorio

Tejas de barro con aleros balcones con macanas compitiendo contra el cemento y el ladrillo.

En Cisneros descansa la Máquina 45, la primera locomotora que cruzó el Túnel de La Quiebra. Su cultura es ferroviaria y en su territorio están las estaciones Cisneros y El Limón.

Una de las experiencias imperdibles de este municipio es la visita a los trapiches paneleros y ser parte del proceso de preparación de la panela. Además, los deportes de aventura como el rápel, canyoning o senderismo pueden realizarse en sitios hermosos como la Cascada El Caney.

Su gente es amable y su casco urbano aún resguarda los vestigios de la historia.

Desde Medellín toma la ruta Barbosa – Porce – Cisneros, un recorrido de 84 kilómetros que se realiza en 2 horas y 15 minutos aproximadamente.

El transporte en bus cuesta aproximadamente 35 mil pesos. Hay dos peajes, con un valor promedio de doce mil pesos.

El nombre de este municipio honra la memoria del ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, quien diseñó el trazado del Ferrocarril de Antioquia pero, según las malas lenguas, incumplió el contrato para su construcción y fue terminado por ingenieros y maestros paisas.

En 1899 Alejandro López, un estudiante de Ingeniería en la Escuela de Minas de Medellín, presentó su tesis de grado sobre ‘El Paso de La Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia’.

A pesar de parecer una propuesta utópica, la tesis tuvo el apadrinamiento del ingeniero y ex presidente de Colombia Pedro Nel Ospina, quien intervino decisivamente para que el proyecto fuera una realidad. El Túnel de la Quiebra fue inaugurado el 7 de agosto de 1929.

Firma de Alejandro López, dentro del túnel.
Los restos de Alejandro López están sepultados en una de las entradas del Túnel de la Quiebra. Cuentan quienes lo vivieron,  que los maquinistas del Ferrocarril daban un pitazo en su honor, cada que pasaban frente a la lápida, con la firma del ingeniero López.

Este pueblo parece de mucho ambiente. A las siete y media de la noche se ve bastante gente y ahora salen los estudiantes del colegio que decoran las calles con sus uniformes rojos.

En Cisneros el sol no da de frente a la iglesia ni por la mañana ni en la tarde. Es como si el astro rey viniera de San José del Nus en las mañanas y se fuera para Medellín por la tarde.

Hugo Alonso fue profesor y hace 19 años está pensionado y disfrutando, como yo, de la buena vida. Es un coleccionista de música antigua con más de cien mil canciones y además es excelente conversador.

La casa de Hugo Alonso es toda una reliquia: tanto el piso como los muros de la segunda planta son hechos en madera antigua. Relojes de pared, radios antiguos, teléfonos ferroviarios, hacen parte de la colección de objetos memorables.

A las dos de la tarde me despido de mis anfitriones y bajo las escalas bastante prendido, pero feliz.

A manera de almuerzo, una deliciosa bandeja con  hígado que me permitió pasar la rasca y estar de nuevo cuerdo.

Por tres mil pesos abordé un bus de Coonorte. En menos de media hora estuve en la estación Santiago. Es un poblado pequeño pero con capilla y parque bastante colorido.

lunes, 20 de diciembre de 2021

MUNICIPIO DE BARBOSA ANTIOQUIA


MUNICIPIO DE BARBOSA ANTIOQUIA

Salimos de Bello Antioquia para el Municipio de Barbosa 32 kilómetros, entre Navarra y Copacabana el Peaje de Niquía y a 17,9 Kilómetros el Peaje Trapiche

El municipio de Barbosa tiene la ventaja de poseer una gran variedad de alternativas que aunque para los barboseños son comunes se convierten en grandes atractivos para los de afuera. Estos espacios correctamente montados y promocionados pueden llegar a ser uno de los mayores incentivos para que los turistas visiten esta población.

Su producto estrella es la piña, pero también se caracteriza por las obleas con arequipe que se consiguen en su parque principal.

Barbosa El destino perfecto para descansar, comúnmente llamada la Tierra de la Piña, es un municipio ubicado en el norte del Valle de Aburrá. 

Y un afrodisíaco que también es alimento el Jugo de Borojó

Barbosa Es reconocido por ofrecer experiencias para los amantes de la aventura como los vuelos en ala delta o parapente desde el Cerro Matasanos.

Barbosa se caracteriza por ser un destino montañoso con su relieve localizado en la cordillera central

También ofrece un sinfín de experiencias de bienestar y descanso en las fincas-hoteles, además se pueden recorrer puntos naturales como los petroglifos de Buga. El Parque de las Aguas, ubicado en este municipio, es un plan ideal para disfrutar en familia de un día de sol y diversión.

Parroquia San Antonio de Padua Barbosa Su construcción comenzó a darse en 1.880 bajo el ministerio sacerdotal del párroco Pablo Pineda. La obra en si fue lenta y dispendiosa por falta de recursos económicos, lo cual llevó a dicho párroco y a sus inmediatos sucesores a recurrir de las limosnas y dádivas generosas para darle feliz término. Esta circunstancia permitió, hacia 1.928, la consecución de un reloj y una campana para el templo. Sin embargo, imprevistos en su estructura general, relacionados con algunas fallas presentadas en los techos de la nave central hicieron que la obra se retardara aún más. Sólo hasta 1.954, año en que se lograron los asientos y bancas, la feligresía local pudo ver totalmente realizada esta verdadera obra de la arquitectura religiosa, orgullo del pueblo Barboseño.

 Está localizado en el Parque Simón Bolívar.

En algunos artículos figura que la construcción del templo termino hacia 1948, a los 68 años de haberse iniciado la construcción. El 18 de agosto Monseñor García, Arzobispo de Medellín, ordena estrenar el templo. Desde entonces el centro del culto y de las relaciones de los creyentes se trasladó al nuevo templo y su adyacente casa cural.

Partimos del Parque Simón Bolívar y durante dos cuadras peatonales por el pasaje de la familia donde apreciamos una gran variedad de negocios la lado y lado  llegamos al Parque principal por la calle 15 encontrándonos la Biblioteca Pública Isolda Echavarría.

Recibe su nombre en honor a la hija del señor Diego Echavarría Misas, quien fue su fundador en 1970. La biblioteca actualmente es propiedad del municipio y se le presta a la comunidad para la realización de eventos culturales. Además cuenta con un salón de consulta general, una hemeroteca y un salón infantil.

La Capilla de María Auxiliadora es un templo colombiano de culto católico dedicado a la Virgen María bajo la advocación de María Auxiliadora,

Tomarme un tinto, jugar una partida de dominó, ver el partido, tomarme una cerveza con una atención muy familiar y compartiendo con los amigos de siempre.

Barbosa es mágica y hace parte de la estrategia Antioquia es Mágica, Un pueblo tranquilo de gente bella y agradable.

viernes, 17 de diciembre de 2021

Alumbrados MEDELLÍN 2021 Encendamos la alegría PARQUES DEL RIO Y COPACABANA


Para el año 2021, la ruta de la luz se distribuyó en seis sectores que cubren todo Medellín, desde el nodo central en Parques del Río, Carabobo Norte y los parques de los barrios y los corregimientos. 
En Parques del Río se transforma en el mundo de la Navidad. En este espacio, núcleo central de los Alumbrados, se concentra la vida de los “Destellitos”, en una celebración especial entre el concepto global de la Navidad y el tradicional colombiano. 

Portones de acceso y salida: al mundo de la Navidad los visitantes ingresan por un “libro portón”, con sus hojas llenas de polvo mágico que deja escapar “Destellitos”. La entrada está ubicada en el sector del Teatro Metropolitano. La salida se hace por “la biblioteca de la abuela”, un espacio que reúne historias de amor, villancicos clásicos y la tradicional Novena.  La salida está localizada en el extremo noroccidental de Parques del Río. 

La temática de este alumbrado es la historia sobre un niño que desea que todos los días sean Navidad. Por esto, decide crear una ciudad mágica, que es la que abarca la capital de Antioquia. El recorrido por los alumbrados en Parques del Río se hacen de la mano de la realidad virtual.

El núcleo central de la iluminación será en Parques del Río, donde se recreará la vida de los “Destellitos”. Estos son personajes mágicos, inspirados en el brillo de las estrellas

El alumbrado se caracteriza por su amor a la Navidad y está compuesta por la Vida citadina, donde los “Destellitos” se ven en el ajetreo propio de la Navidad, con coloridos semáforos, teléfonos públicos, avisos y edificios con aire Navideño. Por su parte, en el Panorama urbano, se mantiene la esencia de la Navidad tradicional y las historias fantásticas. Está ubicada en grandes estructuras sobre la margen occidental del río Medellín. 

Los “Destellitos” preparan todo para celebrar la Navidad. En esta parte del recorrido de los Alumbrados se encuentran representaciones de la aguinaldería, natillería, repostería, buñuelería, sastrería, minimercado y vivero atendido por los “Destellitos navicultores”.

En la vivienda se pueden ver los “Destellitos” disfrutando su cotidianidad con actividades navideñas. Esta urbe se compone de tres barrios. En el barrio Azúcar se comparten momentos familiares. En las figuras se aprecian niños jugando con regalos, prendiendo velitas, decorando sus fachadas y reunidos para rezar la Novena. 

En el barrio Verde se puede apreciar un Árbol Navideño que es el símbolo de la ciudad y de la sostenibilidad. Allí habitan los “Destellitos navicultores”, quienes aman y protegen la naturaleza. A su vez, en el barrio Nueces, viven los “Destellitos jóvenes” en un sector caracterizado por edificios altos y cosmopolitas. 

“Como sociedad hemos enfrentado una de las etapas más retadoras en toda la historia, debido a la problematica actua. Los Alumbrados Navideños de 2021 deben transmitir un mensaje de esperanza y celebración, porque estamos vivos, porque tenemos salud y porque podemos compartir con nuestros seres queridos. 

El alumbrado en Medellin utiliza una decoración con 26 mil figuras, 8 millones de bombillas LED, 6 toneladas de papel metalizado y 680 kilómetros de manguera luminosa LED, se convierten en un homenaje a quienes partieron y siguen vivos en nuestros corazones”.

Los “Destellitos” médicos son los que se encargan de proteger la vida y de hacer posible que todos los días se viva Navidad

Los visitantes pueden interactuar con los “Destellitos” mientras disfrutan su Navidad en el parque de juegos, feria de diversiones, el teatro y la fiesta de Año Nuevo. 

La fuente está compuesta por 220 luminarias de colores rojo, verde, azul, blanco y ámbar, con control de comunicaciones y 260 chorros de agua. Estos pueden alcanzar los 40 metros de altura.

Los alumbrados se encenderán desde el próximo 3 de diciembre hasta el 10 de enero de 2022, en un horario de 6:00 p.m a 12 de la noche, con la excepción del 24 y 31 de diciembre. 

Bajo el lema ‘Celebremos la Vida en Navidad’, este 2021 Medellín engalana su calles con iluminación inspirada en la historia de un mundo mágico creado en la imaginación de un niño, que anhela que todo el año sea Navidad.

De acuerdo con EPM, el recorrido de alumbrados por la ciudad estará en seis sectores principales los cuales son: El costado oriental de Parques del Río, la carrera 70, la avenida La Playa, Edificio Inteligente, el centro de la ciudad y corregimientos de Medellín.

Así mismo, los espectadores serán testigos de un homenaje al personal médico que también inspiró el diseño y temática de los alumbrados navideños.

De acuerdo con el mundo imaginado por un niño, quien es artífice de este mundo mágico, allí viven unos habitantes que son llamados los “Destellitos”, resultado de que el pequeño hubiera deseado con todo su corazón que las estrellas bajaran del cielo para devolverle al mundo el espíritu navideño.

Este mundo fue escondido por él dentro de un libro en la biblioteca de su abuela, el cual es la narrativa que fundamenta todo el recorrido que se hace a los largo de los alumbrados navideños.

Este mundo en el que cada día es Navidad, se da gracias al esfuerzo y empeño de los “Destellitos médicos”, quienes se encargan de proteger la vida y mantener el espíritu navideño en los corazones de todos los “Destellitos ciudadanos”.

Los alumbrados para este 2021, toman vida con 26 mil figuras elaboradas a mano, 8 millones de bombillas LED, 6 toneladas de papel metalizado, 680 kilómetros de manguera luminosa LED, 180 toneladas de hierro, entre otros elementos que han sido montados en diversos espacios de Medellín de manera discreta y silenciosa por cuadrillas de trabajadores para no afectar la dinámica de la ciudad y sorprender a la comunidad con esta hermosa decoración.

Parques del Río: se transforma en el mundo de la Navidad. En este espacio, núcleo central de los Alumbrados, se concentra la vida de los “Destellitos”, en una celebración especial entre el concepto global de la Navidad con el tradicional colombiano.

Edificio EPM: un pesebre monumental se puede admirar en el Parque de los Pies Descalzos al frente de la entrada principal del Edificio EPM. Allí “Los Destellitos” celebran el nacimiento del Niño Jesús, entre velitas y hermosos árboles navideños”.

Medellín, 5 de noviembre de 2021 | Los “Destellitos”, unos personajes mágicos inspirados en el brillo de las estrellas y los frutos navideños son los anfitriones de los Alumbrados Navideños de Medellín, que este año invitan a celebrar la vida en Navidad y disfrutar las tradiciones decembrinas en compañía de los seres queridos. 

“Esto es un trabajo realmente manual, hermoso, y esto nos debe enseñar a valorar cada pieza que se ve. Ahí hay un trabajo de artistas y artesanos que nos hace sentir muy orgullosos. Medellín es la capital latinoamericana de la luz y los alumbrados y es un orgullo para Colombia y un atractivo para el mundo entero. Un homenaje a todos los médicos que estan al cuidado de miles de colombianos”. 
"Este año 2021 ofrece un espectáculo multimedial de luz, agua, música, imágenes y color, en el que se recrean las tradiciones navideñas. 

--------------------------------------------------

Parque principal en Copacabana, Antioquia Cuenta con una estatua de Simón Bolívar, el monumento a la Madre y un busto de Laureano Gómez. El quiosco fue construído en 1994 por los 60 años de Imusa, cuya planta de producción queda en el municipio.

Parroquia Nuestra Señora de la Asunción
Este templo de estilo español fue construido en bloques de piedra por el padre Carlos Mejía en 1.870. En los años 40 se le adosó la torre lateral con campanario y reloj. Tiene tres naves y ménsulas en madera con aplicaciones doradas. Alberga el retablo de Nuestra Señora de Copacabana, una de las imágenes más apreciadas por los feligreses, y la escultura de la Virgen de la Asunción, patrona del Municipio, entronizada en 1.790.

El municipio de Copacabana está situado al norte de la ciudad de Medellín, y es uno de los 10 municipios que hacen parte de la subregión del Valle de Aburra. Con una extensión de 70km, donde a diferencia de muchos municipios, el área urbana abarca el 4,5km del territorio y la zona rural el 65,5 km siendo un municipio netamente urbano.
Este es un municipio que mezcla de manera armónica su riqueza natural, en el parque de Piedras Blancas que comparte con Guarne, y su valor histórico, representado en la iglesia Nuestra Señora de San Juan de la Tasajera, lugar donde se ofició la primera misa católica en el Valle de Aburrá, el 8 de septiembre de 1541. A cuarenta minutos de Medellín, con vía de acceso en buenas condiciones y muchas fincas de recreo para quienes buscan tierra caliente cerca de la capital antioqueña.

13 municipios, de 55 que participaron en el concurso “Encendamos la alegría 2021”, disfrutan del Alumbrado Navideño de EPM entre ellos el municipio de Copacabana

La decoración se preparó en el taller de Alumbrados, conocido como la “Fábrica de los sueños”, donde los artesanos de EPM -incluidas madres cabeza de hogar- tejen con maestría cada una de las figuras que este año dan vida a la Navidad.

A toda máquina, artesanos de la Fábrica de los Sueños, Tejieron el  alumbrado navideño para 13 municipios antioqueños que fueron ganadores de la novena versión del concurso “Encendamos la alegría” de EPM

Las madres cabeza de familia, en su mayoría, y los hombres que se encargan de esta labor trabajaron hasta doce horas diarias en lo que llaman la “temporada alta” porque todo tenia que estar listo para el 3 de diciembre, día en que se enciendieron las luces navideñas en la capital antioqueña y hasta el 10 de enero de 2022, podrán verse todos los días, entre las 6:00 de la tarde y la medianoche

Este pueblo caracterizado por sus montañas, misterio y fritangas. Aún cuenta con una arquitectura patrimonial de lujo, pero es importante resaltar que las costumbres citadinas se fortalecen cada día más, y los lugares rurales en donde se realizan bastantes actividades ecoturismo, senderismo, y más: “los charcos de Copacabana son únicos para disfrutar en familia, llevar su fiambre y pasar un día cómo se debe, feliz y tranquilo”.
Este municipio se distingue por sus habitantes que son muy gentiles y hospitalarios con sus visitantes.

El monumento a la madre una estatua instalada en 1924 en donde se honrra a todas las madres copacabanitas siendo ellas las personas mas importantes de la familia.

sábado, 4 de diciembre de 2021

LA FLORIDA una Joya ESCONDIDA en la MONTAÑAS


La Florida, pionero en guardabosques de Colombia Museo de Arte vivo, un compartir con la naturaleza, un lugar lleno de magia lugar predilecto para ciclistas y caminantes a (11,3 km) 28 mntos de Pereira

Durante un trayecto de 9,7 Kilometros, iniciamos el recorrido en la vereda el Manzano vía Armenia para dirigirnos por una carretera rural hacia el Corregimiento de la Florida Pereira donde pasamos por hermosas pineras y eucaliptos, y en especial  los cultivos de cebolla y de hermosos paisajes de la Cuenca Alta del Rio Otún.

El rio Consota nace en la vereda el Manzano, pasa por el costado sur de Pereira

La Reserva Natural Ucumarí un pequeño relicto de bosque andino que se distribuye entre los 1.850 y 2.600 msnm, sobre la vertiente occidental de la Cordillera Central, en postimerías del Parque Natural de los Nevados, esta reserva posee una gran variedad de fauna y flora y una de las últimas reservas de aves nativas en Colombia.

La expansión de los bosques plantados en las regiones del trópico puede ayudar a reducir la presión ejercida sobre los bosques tropicales naturales.

¿Es realmente la plantación de árboles la mejor manera de luchar contra el cambio climático?

El ciclo montañismo como la mejor opción para aventurarse a conocer las áreas rurales del Pereira y  la bicicleta de montaña como la mejor alternativa para visitar los sitios eco turísticos de la región.

Vamos por los 1700 msnm y empezamos a descender al Corregimiento de la Florida, un diamante oculto entre las montañas. Está ubicado a tan solo media hora de Pereira en un trayecto que bien podría hacerse en carro, en bus o en chiva. desde la Florida nos podemos ir bordeando al río Otún y el sonido combina perfectamente con el olor a hierba mojada. El camino lleva al nevado de Santa Isabel, que nutre de agua al embalse natural de la Laguna del Otún, una perla a 3950 metros de altura.

LA FLORIDA, punto de llegada de muchos ciclistas que madrugan 
para  hacer deporte y disfrutar de la naturaleza, un corregimiento que se ha convertido en el nuevo destino para las escapadas de los pereiranos y en uno de los rincones favoritos de los viajeros.

Corredor turístico y ciclístico, corredor ecológico más famoso y visitado. Pasar de la modernidad a la completa belleza del campo y los bosques es fácil en la Florida.
En este bello corregimiento habitan unas 4.000 personas que son guardianes de su pequeño tesoro natural.

Iglesia la inmaculada creada el 03 de octubre de 1985.

Nos dirigimos hacia la Suiza nuestra primera parada los exteriores del Hogar Amparo San Marcos y la cascada los Frailes con deseo de documentar El Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya y el Parque Regional Natural Ucumari de la zona de influencia del Parque Nacional Natural Los Nevados, pero por ser santuario no se puede grabar material audiovisual  solo se permiten vinoculares y visita con cita previa.

El Hogar Amparo San Marcos esta ubicado entre La Florida y La Suiza en la finca Cataluña. Su creación se remonta a la voluntad testamentaria de doña Julia Toro viuda de Mejía, esta ilustre dama nació en Sonsón el 7 de febrero de 1872 y falleció en Pereira, el 18 de abril de 1952, por causa de un coma diabético. En 1948, doña Julia legó en su testamento que, después de su muerte, instituyera un Amparo que brindara albergue, alimentación y educación a los niños huérfanos y pobres de Pereira hasta que superaran sus dificultades y se constituyeran en hombres útiles a la sociedad. 

Éste Amparo lleva por nombre “San Marcos” para honrar la memoria de su difunto esposo don Marcos A. Mejía. 

Nuestro proximo destino CASCADA LOS FRAILES en nuestro recorrido nos encontramos una chiva y como siempre amigos ciclistas.

Esta hermosa cascada de casi 70 metros de altura se encuentra ubicada en el corredor turístico del rio Otún por el sector de la Florida, a tan solo 18 kilómetros de Pereira, se encuentra rodeada de bosques nativos y plantados que forman unos majestuosos paisajes llenos de fauna y flora característicos de este imponente lugar, entre ellos el Mono Aullador, y múltiples especies de aves ya que este es un punto estratégico para observar gran biodiversidad.

Una aventura cargada de 70 metros de altura y un bosque lleno de flora con ayuda de un Intérprete Ambiental de la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco

El lugar se ubica en la cuenca media del río Otún, y se caracteriza por una colorida y variada vegetación.

Todo el recorrido por un camino de fácil acceso y despejado, con pequeños puentes y pasos arreglados con muy buen mantenimiento.
la cascada de los frailes es un lugar maravilloso, una joya escondida en el bosque al final de una caminata corta dirigida.

En la distancia, podíamos escuchar a los monos llamándose unos a otros.

Ya emprendemos nuestro regreso y nos hablaron de un restaurante con las mesas al lado del rio otun, otra chiva ... con personas de la region y turistas, toda clase de verdes y una tranquilidad de un turismo bien manejado

domingo, 21 de noviembre de 2021

ANSERMA la Abuela de CALDAS || las Bañeras del INDIO


Santa Ana de los Caballeros de Anserma fue la fundada por el  Español Jorge Robledo en el mes de agosto de 1539.

Como una de las vías que mejora la movilidad en la ciudad de Pereira se tiene la Variante Condina, aligera el paso de vehículos de carga pesada y otros automóviles que vienen de Cartago (Valle) o Armenia, pues ahorra la entrada a la ciudad y lleva directamente a la avenida Las Américas, al aeropuerto Internacional Matecaña o al suroccidente de Pereira.

Giramos a la derecha por cerritos desde este punto a Anserma  69,4 Kilómetros entrada al municipio de Belalcazar. Peaje  Acapulco 

en la vía Cerritos Cauya ruta 2507 en el departamento de Risaralda.

Continuamos por la ruta Anserma Viterbo y a nuestra derecha la entrada a Belen de Umbria, esta ruta conecta el sur procedente de Cartago, Popayan e incluso de Quito, abastecia a Antioquia, se dirigia de sur a norte, por las montañas de la margen izquierda del rio Cauca, pasando por Anserma, Supía, Marmato y Caramanta para proseguir a Santa Fe de Antioquia o a Medellin y Rionegro por Santa Bárbara ingresamos al municipio de Anserma por la parte Sur.

Anserma es de las ciudades primigenias de Colombia, pues proviene de cuando los españoles apenas empezaban a penetrar en el occidente del país

Punto GPS para el ingreso a las bañeras del indio
5.200765, -75.791856

Toda la gente del sector campesinos queridos y amables, solo nos pedian que cerraramos las puertas y los broches para que el ganado no se pasara a otros potreros, olor a tranquilidad, olor a potrero y ganado, compartiendo el camino con las vacas y ya muy cerca empezamos a escuchar el rio Risaralda.

Siempre en descenso pasando de un potrero a otro, al lado del ganado, que con gran espectiva veian nuestro paso, muy cerca de las bañeras del indio, un vestigio arqueológico y atractivo cultural del municipio de Anserma y su acompañante eterno el rio Risaralda, que Cruza por 13 municipios de Caldas y Risaralda. Desemboca en el río Cauca, sirve de límite a los departamentos de Caldas y Risaralda, hace su recorrido de norte a sur, en sentido contrario al que normalmente hacen los otros ríos en el país.

Regresamos de nuevo a Anserma por la carrera 4 y llegamos la Parque Jorge Robledo en la Plaza Principal

La Iglesia de Santa Bárbara en el parque Jorge Robledo, una joya de la arquitectura religiosa levantada con tablas y techo de paja a finales del siglo diecinueve, Un voraz incendio la destruyó el 13 de enero de 1983 conservandosen sus dos campanas y documentos de la época

Hubo un territorio llamado “Anserma” (recorrido y denominado así por Belalcázar en 1536) antes que haber ciudad. 

Anserma fue fundada por el Mariscal Jorge Robledo el 15 de agosto de 1539 con el nombre de Santa Ana de los Caballeros, nombre que le cambio posteriormente Sebastián de Belalcázar por el de Anserma derivado de la voz indígena “Anzea”, que significa sal, aunque algunos historiadores opinan que se deriva del nombre de un cacique de esta tierra llamado “Anzea”. 

Más tarde a mediados del siglo XVII, la hostilidad de los naturales y la situación misma de Anserma fue motivo para que fueran trasladadas diez leguas al sur, con el nombre de “Anserma nuevo”. En el primitivo sitio se conservó una población con el nombre de “Anserma Viejo”.

El PARQUE SIMÓN BOLÍVAR Está ubicado en el sector norte,  y es el ingreso a la Avenida Principal, considerada la Zona Rosa
de la población.

La Parroquia es todo un territorio compuesto por parte urbana y parte rural, Su estilo contemporáneo tiene elemento neogótico como el rosetón central más no, en los detalles. 

Y a 5 Kilómetros del parque Simón Bolivar al norte de Anserma nos dirigimos al Restaurante el mirador con una vista espectacular de Anserma.

Y nuestro destino final por estos hermosos parajes la
Finca la Esperanza Vereda las partidas donde don Evelio Calvo Corrales custodio de Semillas su número de celular 313 6426616

Anserma la “Abuela de Caldas” la primera ciudad española fundada en el Viejo Caldas. si quieres hacer un comentario aportando al video lo puedes hacer en la parte de comentarios abajo del video, si te gustó el video te invito a compartirlo en tus redes social y enviar el link a familiares y amigos, si no te has suscrito en el canal te invito a suscribirte y darle clic en todas para que te llegue notificación de nuevo contenido y no olvides regalame un like.

lunes, 15 de noviembre de 2021

Desfile del YIPAO Piques y ACROBACIAS Armenia 2021


El Jeep en el tradicional desfile de ‘Yipaos’. Rindió un homenaje a su historia, en su versión 33, se realizó dentro de la programación oficial de las fiestas aniversarias Armenia 132 años.
Como es tradición, el desfile cuenta con 4 categorías: trasteo típico o coroteo, productos agrícolas, estilo libre y uno de los más afamados por el público, los piques. 
Con una representacion de mas de 40 Jeep, de toda la region y departamentos cercanos del eje cafetero.
El Desfile del Yipao es una exhibición de vehículos de la marca Jeep Willys con un desfile por las vías de las principales ciudades y municipios de la zona del Eje cafetero de Colombia.

La palabra Yipao proviene del nombre del propio vehículo, de Jeep sería “Jeepao”.

El desfile del Yipao, como manifestación cultural del paisaje cultural cafetero, nace en el año de 1.989, en el entorno de las festividades aniversarias del primer centenario de la ciudad de Armenia. Sus creadores los líderes cívicos Luis Fernando Ramires Echeverri y Jhon Jaramillo, concibieron el desfile del Yipao, tal como se realiza en la actualidad, pero con mucha mayor participación y un reconocimiento nacional e internacional, por su colorido, folklore, y originalidad que lo hace único en el mundo.

El desfile nació como parte de las celebraciones de aniversario de las ciudades de Calarcá, Armenia y Sevilla, en donde vehículos Jeep Willys son conducidos con sobrecargas durante las fiestas que celebran la fundación de la ciudad.

El desfile fue un éxito en sus inicios y se ha extendido por varias localidades que forman parte del Eje cafetero.

Mientras avanza la reactivación de Colombia a todos los niveles, en este día especial se tiene el tradicional desfile del “Yipao”, que reúne más de 40 vehículos Jeep y en el que, naturalmente, participó la marca en forma directa. De hecho, este año el fabricante de 4×4 tenía un motivo adicional para vincularse: la celebración de sus 80 años de historia.

Por eso, la participación del Jeep en el desfile de “Yipao” 2021 tenía además un tinte de homenaje a sus ancestros en nuestro país. Aquellos primeros Jeep Willys que llegaron a mediados de la década de 1940 y que, poco a poco, fueron colonizando los caminos de la zona cafetera y de todo el territorio nacional.

Gracias al papel fundamental que durante estas décadas desempeñó el Jeep Willys como medio de transporte de personas y bienes agrícolas en la región cafetera de Colombia, el “yipao” es una de las expresiones culturales más genuinas de la zona. En 1988 se realizó el primer desfile y tras la obligada suspensión del año pasado, y con ayuda del tapabocas solo contemplamos versiones anteriores en videos grabados en mi canal, y que opinas de esa desición, otro encierro otro confinamiento, mejor nos cuidamos, hoy regresó a las calles de Armenia, pero en vivo.

La presencia de Jeep en el desfile de “Yipao”, declarado Bien de Interés Cultural Intangible del departamento del Quindío y Bien de Interés Cultural Inmaterial del municipio de Armenia.

cc   
Vehículos colombianos icónicos pueden empacar tanto como necesites, incluyendo productos agrícolas, ganado, muebles, familias, todo el hogar, y eso merece ser celebrado. El Desfile de yipao ocurre dos veces al año: a finales de junio – principios de julio en Calarcá y principios de octubre en Armenia, pero en el 2021 se dio el 14 de noviembre.

Cargar todo el hogar no es una especie de metáfora, realmente funciona de esa manera: cuando una familia colombiana tiene que moverse, simplemente lo amontonan todo en el "yip" y lo hacen en un solo viaje. Además, los campesinos colombianos elogiamos estos vehículos robustos o mulas mecánicas, con "yips" que pueden perfectamente hacer sin animales de paquete, -gracias a los coches pueden acceder a las peores carreteras. Para ser honesto, todo el sustento depende de este medio icónico de transporte. Así que los colombianos inventaron una celebración para rendir homenaje a sus amigos favoritos con cuatro ruedas.

Una de las categorías es los productos agrícolas. Otra categoría es el traslado de casas, cuando se puede ver cómo los colombianos se mudan a una nueva casa o se van para otra finca, con muebles, ganado, gatos, perros y otras mascotas, y familias enteras en el tablero. La categoría gratuita muestra el estilo local: los yips pueden cargarse con zapatos, canastas o muñecas producidos en la zona. Por último, la categoría favorita de las multitudes en el Pique Contest es cuando 1800 kilos de productos regionales se cargan en un vehículo para que pueda inclinarse hacia atrás y montar sólo en sus ruedas traseras. La gente adora cuando los vaqueros colombianos de ruana y poncho se aferran a la parte delantera del coche mientras tanto.

El desfile de Yipao es uno de los momentos más destacados del Festival Nacional del Café anual de 10 días, ya que la región es famosa por sus abundantes cosechas de café, el llamado "triángulo del café". El centro de Cali, Bogotá y Medellin, Así que esperen que muchos "yips" lleven bolsas de café. 

Con suerte, has rastreado la conexión entre las palabras "yip" y "jeep"? Correcto, es correcto: "yip" es una variación local para pronunciar "jeep", que en su traducción al español significa todo terreno, que fue adoptada en la década de 1940 cuando los primeros Willyz fueron traídos a Colombia.


“El compromiso de Jeep es y seguirá siendo con quienes llevan a cuestas la responsabilidad de mantener vivo este ícono de superación, valentía y amor por lo nuestro, lo que no solo nos motiva a participar con orgullo en eventos como este, además de seguir trabajando de la mano de esta comunidad para que estos vehículos no desaparezcan y sigan formando parte de esa historia que aún   tenemos el lujo de disfrutar”.

El origen de la palabra YIPAO, viene de la transformación de la propia marca de los vehículos JEEP WILLYS.

Es común encontrar en las plazas principales de la mayoría de municipios del paisaje cultural cafetero, una exhibición de estos coloridos y «aguerridos» vehículos aptos para la pesada carga de productos agrícolas, trasteos campesinos, y vehículo donde se transporta la mayoría de los habitantes de las veredas de la zona cafetera, esperando el turno o a los turistas para moverlos por toda la region y subir montañas por donde no hay ni camino.

El desfile se realiza en 4 categorías:

Desfile de Productos Agrícolas.
Trasteo de muebles
Categoría libre
Piques y actos acrobáticos

Los vehiculos Jeep Willys, que recorren caminos veredales de la zona cafetera, son modelos de camperos la mayoría comprendidos entre los años 1.946 y 1.956. Estos vehículos todo terrenos fueron utilizados como vehículo militar durante la segunda guerra mundial.

Todo empieza en 1941, cuando las compañías Ford y Willys-Overland comienzan a fabricar vehículos Jeep en sus fábricas de Ohio, Estados Unidos. El verdadero origen se remonta a 1938, cuando se planeó como iba a ser todo. En 1940 el ejército estadounidense requirió a los fabricantes de automóviles que presentaran sus ofertas para un vehículo pequeño, con tracción a las cuatro ruedas y todoterreno. Ganaron el concurso American Bantam Car Company y Willys-Overland, las cuales iban a presentar un prototipo cada una. Teniendo Bantam su modelo acabado, el ejército dejó a Ford y Willys-Overland inspeccionarlo para mejorarlo. Finalmente las tres compañías se hicieron cargo de la producción debido a las dificultades económicas que sufría Bantam. A cada una le correspondía fabricar 1.500 unidades, haciendo un total de 4.500. Habiéndose entregado todos los vehículos, en julio de 1941 Willys-Overland obtuvo el contrato para producir otras 16.000 unidades, aunque el ejército ordenó que ésta pasara sus diseños a Ford para incrementar la rapidez de entrega. Finalizada la guerra, en 1945 Willys-Overland produjo el primer Jeep civil, el CJ.

Luego de ser importados por el Ministerio de Defensa de Colombia, rápidamente la rica y rentable industria del café que florecía por aquella época, incentivó la compra de estos vehículos por su innegable confiabilidad, fuerza y capacidad de desplazamiento en terrenos difíciles.

Y más allá de las presentaciones y de los modelos de estos míticos carros, quienes asistan a la caravana de los Jeeps serán testigos de la pericia de los conductores extraordinarios, quienes con destreza ejecutaran maniobras sorprendentes sobre la vía.
Suave muy suave el desfile hasta cuando hicieron su aparición los piques, una modalidad en el que los jeep literalmente avanzan sobre dos ruedas. Pitos, sirenas y la bulla de la gente avivaron a los conductores que se atrevieron con sus yipaos a cumplir una hazaña que se repite cada año.

Sin embargo, el momento de mayor intensidad se presenta con la modalidad de jeep acrobáticos, una categoría de participación que surge de la extraordinaria posibilidad que tienen estos vehículos para girar en pique sobre su mismo eje sin que nadie los conduzca.

Los pilotos, convertidos en verdaderos artistas del vértigo, se montan sobre el capo, sobre el bomper y sobre sus propias cargas con el auto en movimiento. Como un trompo sin cesar giran los jeep, mientras la gente admira el espectáculo popular. Luego de unos minutos, los dueños naturales de las cabrillas vuelven a sus puestos para seguir avanzando en sus trayectos, para seguir prodigando emociones y pasión.

En el año 2018 no se tuvo esta muestra acrobatica de los yiperos y se sintio el bajon en turismo y representación de jeeps, prohibir los "piques acrobáticos" que llaman tanto la atención durante el evento, unicas en el mundo

Poco a poco el Willys conquistó el territorio y desplazó a las mulas en el traslado de cargas de café, plátano y cítricos, entre otros. También se convirtió en el medio de transporte de jornaleros para el acarreo de insumos y trasteos, hasta el punto que adoptó el sobrenombre de ‘Yipao’, que representa, a su vez, una medida de carga para comercializar los productos tradicionales de la región.

En los años cincuenta y sesenta, cualquier dueño de finca mediana o grande poseía uno o varios Willys para transportar la carga y moverse con su familia. Mientras tanto, el dueño de una pequeña parcela sabía que el ascenso social consistía en hacerse propietario de alguno. El montarse en un Jeep cuando se vivia en la ciudad era ir de paseo de los familiares a la finca. A finales de los sesenta los parques centrales de los municipios en Caldas, Quindío y Risaralda eran poco más que estacionamientos de Willys con parroquia.