domingo, 31 de enero de 2021

PANACA | Vereda Puerto Alejandria - TUMBAS DE CANCEL


En el casco urbano se combinan las antiguas casas de balcones y chambranas que dejaron los colonizadores, con algunas construcciones, producto de la evolución del pueblo. En el parque central, el recuerdo de los yipaos como señal permanente de que se está en un pueblo típico de la zona cafetera. Las calles y la plaza quimbayunas son punto de encuentro y paso obligado hacia los atractivos de Ia región, como el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria Panaca, la vereda puerto Alejandría y el hallazgo arqueologico de las tumbas de Cancel.

En la esquina a la izquierda la via que comunica con el Quindio y a la derecha con Alcala Valle continuamos por la carrera 7 entrando al barrio Clementina nuestro primer destino la entrada a Panaca un recorrido de 7,1 Kilometro por una muy buena vía muy llena de potreros y cultivos de café, por donde se tiene una gran oferta hotelera con sello a la tradición cafetera.

Las heliconias son plantas herbáceas perennes cuya altura es de mas o menos 70 cm son conocidads como flores exóticas tropicales, por su variedad de colores, formas, tamaños y larga durabilidad.

Nos encontramos la desviación a la derecha a Puerto Alejandria a 11,2 Km bajando hasta el rio la Vieja desde este punto hasta Panaca El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria son 4,8 Kilometros sin desvios

Bajo una gran propuestas gastronomica, halojamientos a todos los gustos y precios,

Una parte de Colombia donde se llega a descansar y a disfrutar de muchas propuestas de paseos y de sitios turisticos de gran reconocimiento, todo es cerca y las vias son muy buenas

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia constituye un ejemplo de adaptación humana a condiciones geográficas difíciles sobre las que se desarrolló una caficultura montaña.

Cuadros tallados en madera con motivos de la region  y con un clima por encima de los 25 grados centigrados continuamos nuestro destino, Un lugar donde la gente se pueda divertir y descubrir cosas nuevas y donde se propicia la interacitividad del hombre con la naturaleza y la zoología doméstica. Se autodenomina como «Una gran finca», con 8 estaciones y más de  4.500 animales domésticos.

El hotel las Heliconias ambientado en su peculiar arquitectura típica tipo hacienda y rodeado de todo el esplendor de su fauna y flora.

Desde el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria Panaca hasta la vereda Puerto Alejandria tenemos una ruta toda pavimenta y con huellas amplias de 15,9 Kilómetros y es nuestro proximo destino

En Puerto Alejandria Son campesinos que viven alrededor del Río De la Vieja, que son pescadores y principalmente se dedican a la extracción artesanal de material de arrastre: arena y balastro.

Hablar de puerto Alejandría es hablar de el Balsaje por el Río La Vieja es uno de los mejores programas que hay para hacer en esta región.

El rio La Vieja es un río ubicado en el centro-occidente de Colombia en los departamentos del Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. Es uno de los principales tributarios del río Cauca y mide aproximada 53 kilómetros.

Este río se forma por la confluencia de los ríos Quindío y Barragán que nacen en las estribaciones del Volcán del Quindío en Salento (a más de 4.000 msnm) y en Génova (a 3.000 msnm) respectivamente. Una vez formado, en el sitio denominado Maravelez, La Vieja transcurre a manera de límite por los departamentos del Quindío, Valle del Cauca y Risaralda.

Las riberas de las quebradas están cubiertas de vegetación arbustiva, mientras que al río La Vieja y sus afluentes mayores lo dominan playas de arena, vegetación arbórea con predominio de Guadua angustifolia y pasto kikuyo. 

La vereda Puerto Alejandría, de Quimbaya,  es un sitio mágico, porque estando dentro de Quindío, sus habitantes, que viven en torno al Río De la Vieja, tienen otras costumbres, otra gastronomía y otras formas de relacionarse con su entorno, diferentes a las de la mayoría de residentes del departamento.

Puerto Alejandría es el final de una vía, es una calle larga pavimentada con casas de tejas de barro alrededor y con el río al fondo. Resulta que esa comunidad tiene una forma especial de vida que se la da el río, viven de la misma naturaleza que hay allá, como de cultivar orquídeas y además conviven en una tranquilidad única.  

Del Puente para aca es Quindio y de donde termina el puenta para alla es el Valle del Cauca
El puente de Puerto Alejandría tiene una antigüedad de 100 años, el puente que había ya era muy viejo y ya no podían transitar vehículos, solo caballos, mulas y las personas a pie. “El puente fue destruido totalmente e hicieron un puente nuevo y es vital en la vía que de Puerto Alejandría comunica con municipios del Valle del Cauca como Obando” Una construcción muy importante de carácter económico para le región”. 

Pasando el puente nos encontramos en El Departamento del Valle del Cauca, Se localiza en el Suroeste de Colombia, haciendo parte de la región Pacífica y la Andina, el camino derecho conduce a una finca volteando y tomando el camino a la izquierda se llega a Obando un municipio del valle del cauca

fragmento del capítulo llamado Mitos y leyendas del libro titulado Puerto Alejandría, un río, una comunidad, una cultura escrito por el quimbayuno Hernando Alberto Gómez Londoño.

“Luis Alfonso Ocampo, como si en horas de la noche los viera frente a su casa, con apariencia distinta a la de sus mascotas, dice: Me cuentan los viejos que en este punto de la entrada al puerto se escuchaba el ruido de un carro, pero no se veía nada, los que estaban afuera sentían un viento helado. Algunos  escuchaban también una cadena arrastrarse y luego veían un perro botando fuego por los ojos y por la boca. Muchos lo han visto pero no saben por qué aparece, el canino por lo regular sale a medianoche, algunos vecinos lo han visto, pero solo los que resisten los sustos podían verlo en todo su esplendor. Siempre salía por el lado de una enorme cruz que había en la entrada del puerto. Un vecino me contó que un día ese perro alcanzó a pararse a su lado”. 

Quimbaya es un bello municipio del Quindio que se ha hecho famoso por ofrecer uon de los mejores planes del departamento, el Balsaje Quimbaya una actividad muy divertida y relajante facil de realizar.

El balsaje por el rio la Vieja Es una actividad recreativa y de observación del paisaje que se practica en pequeñas embarcaciones de guadua en los tramos navegables del río La Vieja.

El recorrido del balsaje dura 5 horas y debe hacerse con ropa de clima cálido. Se recomienda llevar protección solar, sombrero o gorra y prendas para cambiarse.

La ruta por el Rio comprende desde Puerto Alejandría (Quimbaya) hasta Piedras de Moler (Cartago).

Los primeros tramos son muy tranquilos e ideales para disfrutar de la imponente belleza que ofrece la naturaleza, el sutil sonido de la aves y del suave correr del rio. Las personas que conducen las balsa se les llama Bodas y durante el trayecto van informando sobre la profundidad del rio y los sitios donde se puede nadar un rato.

En este recorrido del balsaje se observa la » Reserva del ocaso «, un bosque primario de 110 hectáreas, en donde se conservan numerosas especies de flora y fauna en peligro de extinción, dentro de las cuales se destaca el mono aullador.

Sobre una balsa construida a punta de guadua el turista podrá navegar. En puerto Alejandria se puede abordar las balsas

Logrando mostrar a nacionales y foráneos la majestuosidad del paisaje, sus recursos hídricos, la cultura cafetera. Así como la hospitalidad de la gente de nuestra región; lo anterior todo enmarcado bajo los más estrictos principios ambientales, turísticos, éticos, legales y sustentables.


El conquistador Sebastián de Belarcazar organizó otra expedición con los conquistadores Jorge Robledo y Miguel Muñoz, la cual salió en los primeros meses del año 1536.  En sus incursiones, el Capitán Miguel Muñoz siguió por la ribera oriental  del río Cauca, hasta cuando llegaron a un río afluente en donde los españoles encontraron a una vieja de más de cien años, pero tan llena de oro fino, que parecía que quería suplir con la hermosura de aquel metal lo que sus años le había quitado.  Tenía zarcillos, brazaletes, collares y una faja de oro batido, delgada y flexible, que le ceñía alrededor de la cintura, cubriéndola hasta abajo del vientre.

El Capitán le quitó a la vieja todo el peso que llevaba con las joyas de oro  De allí los españoles llamaron río de la Vieja 

De la vereda Puerto Alejandría nos dirigimos al allazgo arqueológico tumbas de cancel por un recorrido de 13,8 Kilometros por una vía bien pavimentada

Las Tumbas de Cancel de la institución educativa instituto Quimbaya hacen parte del patrimonio cultural material que se heredó de las antiguas culturas que habitaron el territorio.

Vamos sobre la calle 22, esta calle se comunica con la vía Alcalá Quimbaya llegando a la carrera 10 donde se encuentra el Monumento "Mujer Aborigen en Gestación" continuamos apreciando dos Barranquismo o arte tierra, una técnica escultórica, consiste en unas figuras hechas sobre tierra que se asoma a un espacio desde un barranco mirador. Esta técnica fue creada por el constructor, escultor y artista nacido en el Quindío Efrén Fernández Varón. 

miércoles, 27 de enero de 2021

QUIMBAYA Cuna del Tesoro QUIMBAYA


Sin campo no hay ciudad
Quimbaya
Localizado en el noroccidente del departamento del  Quindío, a solo 20 km de Armenia, Quimbaya es tierra de café y turismo. En este pujante municipio de vocación agrícola y orientación turística es posible acercarse al corazón de la Colombia cafetera y disfrutar de la experiencia del agroturismo.
Para llegar tambien a Quimbaya se puede hacer por el Municipio deFilandia en el Quindio o por el Municipio de Alcalá en el valle.
Además de ser la sede del Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA), del Parque de los Arrieros, Granja autosostenible Mama Lulu y el hallazgo arqueologia de unas tumbas de Cancel.

A 900 metros menos de un kilometro 12 minutos caminando por un camino sembrado de cafe y potreros se encuentra el parque temático un lugar que ofrece servicios turísticos de recreación, esparcimiento y aprendizaje; en torno a la cultura de la arriería; a través de escenarios artísticos, culturales y áreas de entretenimiento que conforman un abanicó de opciones para que los visitantes, disfruten de una agradable experiencia, recorrer caminos  históricos de la colonización que trasegaron los arrieros a lomo de mula y los aportes que hicieron al desarrollo del país.


A 1,7 Km desde la via principal y pasando por varias alternativas de alojamiento se encuentra
La Pequeña Granja de Mamá Lulú, es un paraíso ecológico que a través de años de estudio, esfuerzo y dedicación, ha permitido crear un ambiente en donde se integran el hombre y la naturaleza en armonía y cooperación.

La propuesta que busca esta granja integral, es generar un cambio de actitud personal hacia la vida y la naturaleza, para no seguirla agrediendo, no seguir acabando con nuestros recursos y destruir todo a nuestro paso.

En el entorno de cultivos agrícolas y la fauna doméstica, una familia de la region diseñó este proyecto auto sostenible
En Quimbaya La cultura, el civismo y la tradición están presentes en sus fiestas aniversarias entre julio y agosto. Con una gran muestra culturales, artísticas y deportivas y su festival internacional de danza "Quimbaya Luz y Folclor".

A la entrada de Quimbaya nos encontramos dos grandes y significativos monumentos que nos dan la bienvenida al municipio, estos son El Monumento a las Madres se inauguro en 1951 en el lote donde actualmente funciona la Galería Municipal. Fue construido por el Maestro Buenaventura Malagón Silva.

El 2 de mayo de 1987 se traslado a la glorieta ubicada en la salida hacia Armenia. 
 y el Poporo Quimbaya esculpido por Mario Marín Urrea, maestro escultor quimbayuno, quien fue docente por más de 30 años, y quien desde niño fue aficionado a la cultura de los quimbayas

Tomamos la carrera 6 para dirigirnos al Parque Simon Bolivar el Parque Principal. Por este lado son muy pocas las casas de la colonización antioqueña o casas viejas o de bareque que se conservan, los grandes aleros para donde corriamos cuando llovia y podernos escampar, se han cambiado por edificaciones con volados sobre el anden para ganarle espacio al terreno.

Quimbaya tiene para ofrecer una amplia variedad de alojamientos y hospedajes. Desde planes todo incluido en el Decamerón Panaca, pasando por casas de turismo rural hasta hoteles campestres. Si se tiene pensado viajar con toda la familia o con grupos grandes, la idea de alquilar fincas en el Quindío es la más apropiada.

El parque de Bolivar Es el principal sitio de referencia del casco urbano, donde Ia escultura del Libertador, la catedral, algunas casas típicas a su alrededor.


Iglesia Jesus Maria y José
Edificada en ladrillo cosido, su construcción se inició en 1933 y se inaguró el 10 de enero de 1937.

 De estilo romántico y semibizantino, en su cúpula figura uno de los símbolos de nuestro municipio: El cristo de la esperanza, que mide 8 mts de largo siendo uno de los más grandes del mundo elaborado en 1982, por el mestro BUENAVENTURA MALAGÓN.

La iglesia parroquial de Jesús María y José, es más bonita por dentro que por fuera, tiene arcos de medio punto y unos vitrales hermosísimos con la imagen de los doce apóstoles, en lo alto de la nave central.

Poder disfrutar de un dulce comprado en un carrito de dulces, podernos sentar toda una tarde en uno de sus muros o disfrutar de una rica crema de muchos sabores en una esquina del parque

ya el estacionamiento permanente de los yipaos a cambiado por los carros de los turistas de toda Colombia que visitan a Quimbaya. La plaza esta entre las carreras 5 y 6 con las calles 15 y 16. 

Montar en el yipaito o en el caballo de palo y darle una vuelta a la plaza se convirtio en parte de la rutina de los niños, en la plaza principal hay varios negocios con sillas y mesas afuera, desde donde se puede fisgonear todo lo que ocurre en el centro. 

En la Peatonal de la calle 16 la casa de la cultura donde se encuentra La Biblioteca Pública Municipal de Quimbaya es una de las nueve bibliotecas finalistas de la tercera edición del premio nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’, concurso al que fue postulada por la Secretaría de Cultura y que premia a las bibliotecas que se destacan por el desarrollo de programas exitosos y por tener un modelo de gestión sobresaliente.

No solo el interes bibliográfico sino tambien el interes Arqueológico, con una muestra arqueológica con gran cantidad de objetos de cerámica tras las vitrinas
depósito de interés arqueológico y bibliográfico de inocultable valía. Son su muestra arqueológica y su biblioteca extensa. En la primera se destacan, tras las vitrinas, gran cantidad de objetos de cerámica. Distinguimos tipos y estilos en ellos, que también diferencian los que hicieron los pueblos del Período Temprano y, las más comunes, las vasijas del Período Tardío, o el que cronológicamente correspondía al que encontraron los españoles en el momento del contacto con los amerindios (1540).

Por la calle 16 tomamos la carrera 6 una de las vias principales de Quimbaya por la carrera 6 entre las calles 15 y calle 12 hasta la plaza donde está el edificio de la alcaldía, es la vía del comercio, se empieza a notar el progreso, en la primera cuadra, uno de los establecimientos comerciales más antiguos, el Almacén, las nuevas y bonitas edificaciones, tapan el recuerdo de una época de colonización, donde se encuentra bancos hoteles restaurantes y la gran mayoria de almacenes, por tres cuadras semi peatonales de un solo carril como testigos mudos algunas casas de bareque, donde funcionan algunos locales, pues el mantenimiento de una casa de antaño no es nada barato. En la esquina de la carrera 6 con calle 12 todavía se conserva el icónico local de la Escuela General Santander. 

La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías constructivas sismo resistentes en Colombia. A finales del siglo XIX en muchas regiones del país sudamericano se utilizaba este método constructivo, destacándose por su sismoresistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes que el ladrillo y los morteros de arena y cemento llegaran a ciudades como Medellín y Bogotá, expandiéndose al resto del país.

desde 1980 donde funcionaba antes la plaza de mercado en una nuevo edificio ahora funciona la alcaldía municipal y el centro al ministerio municipal c.a.m

En la esquina de la carrera de la carrera 6 con calle 11 se encuentra la estación de Bomberos de Quimbaya y continuamos hasta la calle 9 donde giramos para tomar la carrera 7 a la derecha se va al municipio de Filandia
En nuestro recorrido giramos a la izquierda para llegar al parque de la estación

Filandia desde este punto se encuentra a 15,7 Kilometros

Sector del Barrio Gaitan
Las leyendas sobre el oro Quimbaya fueron fuente de inspiración para el inicio de la colonización del Quindío. Durante la segunda mitad del siglo XIX grupos de aventureros llegaron desde el sur de Antioquía atraídos por la fiebre del oro indígena. Aunque el afán de riqueza fue lo que atrajo a los primeros colonos, fueron las noticias sobre la extraordinaria fertilidad de la tierra las que provocaron una verdadera avalancha de pobladores que comenzaron llegando de Antioquia y luego de otros departamentos como Santander, Tolima y Boyacá.

Fundado en 1914 Quimbaya adopto su actual nombre hasta el año de 1922 cuando alcanzó la categoría de municipio. En los márgenes del rio La Vieja habitaban a principios del siglo XX numerosos colonos que debían viajar hasta Filandia para poder abastecerse de artículos  de primera necesidad. Fue entonces cuando Juan de Jesús Buitrago estableció una fonda alrededor de la cual comenzó a gestarse la nueva población.

Uno de los eventos más representativos y de mayor renombre es la “Fiesta Nacional del Concurso de Alumbrados con Velas y Faroles” que desde 1982 atrae a visitantes de toda Colombia. Entre los días 7 y 8 de diciembre Quimbaya se viste de luz para recibir la Navidad. Lo que comenzó como una iniciativa espontánea de algunos vecinos se ha convertido en un festival que fue declarado a nivel departamental como “bien de interés cultural intangible”.

Calle 12 con carrera 8A Parque de la Estación. Su nombre real es Parque de la Inmaculada Concepción´, con su patrona vigilando desde lo alto la virgen Inmaculada concepcion conocida también como la Purísima Concepción
Llegar al parque de la estación es devolvernos en el tiempo ver parqueado una gran cantidad de jeep al rededor del parque lo hacen el sitio perfecto de llegada y partida de los campesinos de la region, no hay bancas pero para sentar a disfrutar un cafe o una crema o una embolada cualquier murito o borde de anden es perfecto.

La tradicional noche de las velitas y la fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción son el motivo principal para que todas las familias de Quimbaya, movidas por la fe cristiana, produzcan una manifestación de ingenio y entusiasmo durante el evento festivo, cultural y religioso que se lleva a cabo los días 7 y 8 de diciembre de cada año.

Continuamos nuestro recorrido para llegar a la carrera 8 y continuar a la carrera 7 para seguir con la segunda parte de este recorrido el recorrido del maravilloso Municipio de Quimbaya, hasta el parque temático Panaca, la vereda Puerto Alejandría a orillas del rio la vieja una estación del recorrido del balsaje por el rio la vieja y visitar las tumbas de Cancel en el instituto Quimbaya.

El también llamado “alumbrado de Quimbaya”, es un ejemplo del espíritu comunitario de este municipio. Los habitantes de Quimbaya se organizan por cuadras o barrios para ponerse de acuerdo en las temáticas y diseño de los faroles. Además, se adelantan actividades para reunir el dinero necesario para la compra de materiales. Las calles de esta localidad quindiana se convierten en el escenario en donde por lo menos veinte mil faroles rinden homenaje a la Virgen de la Inmaculada.

Quimbaya es un paraíso para aquellos que disfrutan del contacto directo con el campo, las actividades agrícolas y las manifestaciones culturales de carácter productivo. Los admiradores de la cultura campesina y del cuidado de los animales disfrutaran en Quimbaya de una oferta agro turística variada y de gran calidad.

El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria es uno de los parques temáticos más representativos de la región. A través de sus ocho estaciones los visitantes tienen la posibilidad de interactuar y aprender sobre los más de 4500 animales que habitan el Parque. En el Parque de los Arrieros en un espacio de 24 cuadras se rinde homenaje a las tradiciones campesinas de la región y a la arriería, práctica emblemática de la colonización antioqueña.

Los turistas que buscan vivir experiencias genuinas encontrarán en los atractivos turísticos de Quimbaya lugares excepcionales para visitar. Quimbaya es el lugar ideal si se quiere pasar de un simple turismo de observación a una verdadera experiencia interactiva, que incluya el contacto con la población rural, actividades de ordeño, cultivo y la posibilidad de experimentar todo lo relacionado con el agro.

Los quimbayas fueron los indígenas con que se toparon los hombres del Mariscal Jorge Robledo cuandofundaron a Cartago en 1540, en terrenos donde hoy se sitúa Pereira.

El municipio de Quimbaya se llamó inicialmente Puerto Alejandría, como aquella mítica ciudad egipcia en el encuentro del Nilo con el Mediterráneo que fundara en el mundo antiguo
Alejandro Magno. El nombre correspondía a una pequeñísima aldea fundada cerca de la fonda Tres Esquina, en el municipio de Filandia, y que fue escogido entre otras dos propuestas: Bolívar y Soledad.
Diez años después de la fundación de Puerto Alejandría, y cuando sus fundadores solicitaron a la Asamblea Departamental del antiguo departamento de Caldas se erigiera el corregimiento
en municipio, separándolo de Filandia, también decidieron cambiarle de nombre, por el de Quimbaya, en homenaje a la cultura indígena que lleva ese nombre. Y para no
ir muy lejos, Alejandría, el primer nombre de Quimbaya o Puerto
Samaria.

Mucho para contar de Quimbaya Quindio y muy poco escrito, si quieres comentar algo o preguntar hazlo en la parte de abajo del video en los comentarios, si te gustó el video compartelo en tus redes sociales y envía el link a familiares y amigos, si no te haz suscrito en el canal te invito a que lo hagas y dale clic en todas para que te llegue notificación de nuevo contenido, y no olvides regalame un like

Quimbaya es tierra de antepasados indígenas y fruto del proceso de colonización antioqueña del siglo XIX. 

Los caminos que trazaron las tribus que habitaron el territorio, abrieron el paso a cientos de colonizadores que llegaron a la región, atraídos por su riqueza y paisajes. 

Quimbaya fue fundada el 1 de agosto de 1914, por Juan de Jesús Buitrago y otro grupo de habitantes que construyeron fondas arrieras, viviendas y pequeños establecimientos de comercio. 

Este pueblo de historia, tesoros escondidos y tradición, ha sido por décadas uno de los protagonistas de la bonanza cafetera y productor de uno de los mejores granos del Quindío. 

La arquitectura paisa tradicional, con casas de bahareque y vivos colores, se combinan con una moderna infraestructura de edificios, colegios, hospitales y bibliotecas. 

Aquí se encuentra la reserva natural El Ocaso, un recinto natural con grandes extensiones de guadua donde habitan el mono aullador, aves nativas y especies de orquídeas. 

Quimbaya también es conocida como la Ciudad Luz de Colombia por su famoso concurso de velas y faroles que se celebra el 7 y 8 de diciembre.

Si te ubicas en el mapa, encontrarás Quimbaya en el noroccidente del Quindío, en medio de las montañas, los valles y los ríos de la Cordillera Central.

Para llegar a este hermoso pueblo cafetero debes de tomar la vía que conecta a la capital del Quindío con Montenegro. 

Antes de llegar a Quimbaya, sea cual sea el medio de transporte que escojas, vas a disfrutar de los cafetales, las casas típicas y las siembras de guadua que hacen parte de la ruta. 

Las esculturas de barranquismo, el Poporo Quimbaya y el Monumento a la Madre, te darán la bienvenida a la Ciudad de la Luz.

Disfruta de un paseo en balsa por el río, conoce una de las esculturas religiosas más grandes del mundo, conviértete en un arriero y entra en contacto con el mundo animal…

La Pequeña Granja de Mamá Lulú es un proyecto ecológico que enseña sobre la importancia de los recursos naturales y cómo auto-abastecerse de manera sostenible. 

Sus habitantes siembran y cosechan los alimentos, reutilizan el agua de la lluvia, usan paneles solares, reciclan y hasta tienen bosques comestibles. 

 No te olvides de probar el delicioso arequipe orgánico o los jugos naturales de frutas.  

Gentilicio: Quimbayuno

Un hallazgo arqueológico reciente en la vereda Balcones (predio La Bananera) del municipio de Santa Rosa de Cabal revive la polémica sobre las reales condiciones del patrimonio cultural de culturas desaparecidas en territorio del Eje Cafetero. Lo que se ha descubierto corresponde a estructuras líticas antiguas, que popularmente son conocidas en esta región como “tumbas de cancel”.

En este sitio aparecieron 14 estructuras de este mismo tipo, fenómeno que solo se ha dado en otros dos lugares del Quindío, no son estructuras comunes en el país. Estos dos lugares han sido: La Fachada (Barrio de Armenia) donde aparecieron 23 de estas estructuras, el cual fue expropiado al no cumplir con el componente arqueológico requerido y debido a la gran importancia que tienen para la sociedad.

Podría llegar a decirse que las tumbas eran utilizadas como lugares de depósito, pero allí nunca se llego a encontrar nada en especial que lo afirmara; pero cabe resaltar que en las estructuras que encontraron en Morro gacho en Salento, se hallaron dientes, que pueden afirmar que verdaderamente son tumbas las que se han reportado arqueológicamente; en Caldas y en Risaralda se han encontrado restos de seres humanos.

Existen varios rituales funerarios, dependiendo de la cultura al que se refiera, por ejemplo los grupos humanos cerca al río Ganges tienen la costumbre de tirar los restos al río, otros lo incineran, otros los entierran; en la India tienen un sitio sagrado al aire libre donde llevan el cadáver, las aves se lo comen y tienen la ideología de que estos animales los llevan al cielo. Otros grupos humanos tienen la costumbre de colocar el cadáver en una canoa y mandarla al agua. Dicen los cronistas de esta zona que los grupos humanos colocaban los cadáveres en una hoja de barbacoa, lo ponían a azar, soltaban un líquido, la carne se les pega a los huesos y esos restos son los que entierran, técnica conocida como desainar. Existe otra técnica conocida como la momificación; otra es poner el cadáver en una posición y colocarlos en un lugar alto para que se vayan para el otro mundo.

Después de ser escavadas las tumbas encontradas en Quimbaya, empezaron los problemas, debido a que no existe una conciencia patrimonial sin que existiera alguien que hiciera algo por las estructuras, observándose que quedaron con un perfil de manera recta , lo que producía un calentamiento de las paredes, generando un desmoronamiento del perfil, esto conllevo a que la gente tratara de buscar soluciones a dicho problema, como por ejemplo colocarle cemento alredor de la estructura, después se les ocurrió colocar una cubierta de zinc que generaba un efecto invernadero dentro de la tumba, expandiéndose el cemento lo que conllevaba a que se cayera el pedazo del perfil.

Las estructuras al tener diferentes proporciones en tamaño, demuestran que era un cementerio, puesto que esto representa la dimensión y la edad de la persona que era enterrada en el lugar. Se puede observar en la estructura mas grande, como las piedras de la parte de atrás están decoradas con pintura de color rojo al igual que el blanco y el negro, están asociados a la muerte de los seres humanos, la cual  se considera que se marca con dichos colores.

miércoles, 13 de enero de 2021

SEGUNDA CALZADA? Cajamarca - Calarcá


SEGUNDA CALZADA Cajamarca Calarcá

Proyecto vial Cruce de la Cordillera Central en un recorrido de 45 Kilometros, El proyecto forma parte del proyecto “Corredor Bogotá – Buenaventura”, el cual se ubica en la parte central de Colombia y conecta a los departamentos de Tolima y Quindío, cruzando la cordillera central, por el Alto de la Línea. 

Cajamarca empieza en el año de 1867 en Anaime, su único corregimiento, con los primeros asentamientos de colonos antioqueños.
Como sus primeros moradores, la historia incluye a la comunidad indígena de los Anaima y Tochas.
Pasamos por la Carrera 7 buscando la Variante Ibague Armenia
A nuestra derecha la entrada al corregimiento de Toche via al Volcan Cerro el Machin

Para la etapa de iniciación del proyecto Cruce de la Cordillera Central se fijo la fecha del 14 de Abril de 2009 una obra estipulada en el contrato de obra con una duración de 46 meses, pero sigue en ejecucion, se interviene a través del proyecto denominado Cruce de la Cordillera Central, que incluye la construcción de 27 km de segunda calzada (18 túneles cortos y 23 puentes), el túnel principal TUNEL DE LA LINEA (8,65 km), y obras complementarias. Como fecha de culminación despues de las prorrogas que se han dado se tiene el mes de abril de 2021.

El túnel de La Línea Inaugurado el 4 de septiembre del año 2020 es la obra cumbre de la ingeniería colombiana con la que se mejora la conexión entre el suroccidente y centro de nuestro país, y con la que se benefician más de 6.000 transportadores que se movilizan por ese corredor cada día, unidireccional entre Calarcá en el Quindío y Cajamarca en el Tolima.

La vía antigua, que continúa subiendo hacia el alto de La Línea, servirá para el sentido contrario, desde Bogotá hacia el suroccidente del país. Ruta que estamos realizando, deben pasar por Cajamarca y llegar al intercambiador Bermellón, donde esta ubicado el peaje. Allí se toma un puente corto para subir por la carretera existente que luego se baja hacia Calarcá y Armenia. La gran diferencia acá es que la carretera queda con dos carriles para circulación en el mismo sentido: ya no es un carril de subida y uno de bajada, sino la doble calzada en dirección al alto, es de aclarar cuando no hayan circunstancias adversas que obligan vias alterna con Manizales Letras, Mariquita Ibagué.

Y que implica un cierre temporal debido a un derrumbe de una de las vías mas importantes de Colombia, que conecta la capital del país, con el eje cafetero y con el occidente (Cali – Buenaventura).
Si medimos la distancia Armenia Calarca Cajamarca Ibague son 128 Kilometros
La distancia Armenia Pereira Manizales Mariquita Ibague son 335 Kilómetros, mas del doble de distancia, mas consumos de todo, la cantidad de peajes en cada una de las rutas se los dejo para que comentemos en la parte de abajo del video

Vale la pena recordar que el proyecto Cruce de la Cordillera Central hace parte del corredor Bogotá-Buenaventura, que conecta el centro del país con el Pacífico y es uno de los de mayor importancia en el país, teniendo en cuenta que sólo la Sociedad Portuaria de Buenaventura moviliza el 40,6 % de la carga en el territorio nacional, Tener esta via sin flujo vehicular hace que, tanto las importaciones como las exportaciones
resulten costosas y demoradas.

Por la difícil topografía del terreno, ya que se cruza totalmente la Cordillera Central, que separa el centro y occidente de Colombia, esta es el tramo mas difícil de la ruta. 
Normalmente ya llegando a la cima de la montaña, el alto de la linea, la visibilidad empieza a estar limitada, muchas veces acompañado de un aguacero.
Con la entrada en operación del cruce de la cordillera Central, se garantizará la seguridad vial de los usuarios al transitar el Alto de La Línea y la disminución de los índices de accidentalidad y siniestralidad en la carretera; se contribuye a la conservación y sostenibilidad ambiental en el ecosistema estratégico de la cordillera central; disminuyendo la contaminación por fuentes móviles; facilitaando la conexión del interior del país con el puerto de Buenaventura e impulsando el desarrollo económico regional en el Eje Cafetero.

A nuestra izquierda el sector de la Austria a la derecha el sector de la Paloma, a trescientos metros tenemos el peaje

El camino fue el invento mas trascendental del hombre primitivo. Lo abrió con la planta de sus pies desnudos sobre la salvaje superficie de la tierra y luega a caballo; y cuando no hubo tierra sino mar, entonces navegó. Asi se descubrieron y conquistaron los continentes y llegó a adquirir el conocimiento del Planeta. Caminando se hizo conquistador y fundador de naciones y de imperios.

El camino es perdurable, Entre nosotros, al sendero indígena se sobrepondrá el camino colonial; encima vendrá el republicano y muchas carreteras serán construidas sobre  los anteriores de un largo proceso evolutivo.
Desde luego los caminos reflejan el estado de desarrollo de los pueblos. 
Numerosas tribus indígenas dejaron estrechos senderos para caminantes.

Durante toda la Colonia, los gobernantes abrumados por el estado de los caminos, La Real Hacienda carecía de los dineros necesarios para emprender la construcción de vías, aunque se dio el nombre de Reales a los caminos que permitían el paso de las recuas. En esas condiciones, como nada nuevo hay bajo el sol, se concedía a personas naturales el persmiso de construir los caminos cobrando peajes.
Ese es el remoto antecedente de las actuales concesiones.

A estos empresarios de caminos se les llamaban postulantes cuando ofrecían sus servicios y se convertían en capitulantes cuando suscribían la respectiva capitulación en la que estipulaban las tarifas a cobrar y la parte de la real Hacienda.

Desde la Colonia aparece el problema de la conservación y el mantenimiento de las vías, tema que seguirá vigente durante la mayor parte del siglo XX, y XXI por el inadecuado mantenimiento de la infraestructura, que anulará en buen parte el efecto esperado de las cuantiosas inversiones realizadas en ferrocarriles y carreteras.

Cabe anotar que el peaje Cajamarca, que se conocía tradicionalmente, fue reemplazado por un sistema de peajes con dos puntos de recaudo, uno de ellos en el departamento de Quindío, previo a la entrada del Túnel (sentido a Calarcá – Cajamarca) con cuatro carriles, tres de pago en efectivo y otro de pago electrónico. De igual manera, en el costado Tolima, se entregó un punto de recaudo de las mismas proporciones.

Despues de la ultima guerra civil, la de los mil dias 1999 1902 deja al pais en una postración absoluta y el pais comienza a despertar. En una coyuntura, el problema del transporte se convierte en preocupación ocuciante, que tendrá su mas importante expresión en el Ministerio de Obras Públicas. Creado mediante el decreto Legislativo 7, de enero 17 de 1905 dandose prelación a los ferrocarriles, Carreteras y caminos, en la reorganización de los correos y en el fomento de la navegación por el magdalena.

Los efectos de la construcción del ferrocarril se sintieron muy lentamente, su repercusión los costos del transporte tambien fue lenta, ya que se construyó por tramos conectados por simples caminos de herradura y entonces el viejo sistema de transporte a lomo de mula se volvió mas competitivo. Este último sistema era más barato, por lo menos hasta que la terminación del ferrocarril justificó la canalización del comercio vía Medellin.

El error mas comun en relación al desarrollo del transporte en Colombia consiste en pensar que la introducción de un medio nuevo modifica inmediatamente la situación en el sentido del progreso.

A partir de 1907, el pais comienza a construir carreteras al calor de las aspiraciones regionales.

En el siglo XIX la mayoria de los viajes se seguían haciendo como cien años antes, bien a pie o a caballo o en mula. Los pasos difíciles seguían siendo servidos por silleteros que llevaban gentes a sus espaldas en los pasos infranqueables para los animales.

Peaje tunel de la Linea conocido tambien como Peaje Bermellon ubicado en el sector de bermellón en el Tolima, por donde pasa a nuestra derecha el rio Bermellon, que cruza por debajo el tunel de la Linea, nos encontramos en el departamento del Tolima a 32,3 Kilómetros del Municipio de Calarcá en el Quindío.

A nuestra derecha el sector de la paloma y la lora y a la izquierda el sector Marconia

El proyecto, denominado como el Túnel de la Línea por pasar por debajo del ‘Alto de la Línea’, en la Cordillera Central de los Andes Colombianos, comprende la construcción de un túnel principal de 8,65 kilómetros de largo, 24 puentes y 20 túneles de diferentes longitudes
La historia de esta obra se remonta 120 años atrás, a 1902, cuando el ingeniero Luciano Battle dejó por escrito que era posible conectar el suroccidente y el centro del país cruzando la Cordillera Central. Pero fue hasta 1913 que el gobierno apadrinó la idea por medio de una ley que, nueve años después, daría la orden de la construcción del primer tramo, que incluía una línea férrea.

Las dificultades geológicas del área hicieron que el proyecto se quedara solo en el papel durante varias décadas, ya que una comisión de expertos provenientes de varios países europeos determinaron que su construcción era inviable, debido a las fallas geológicas de la Cordillera Central

Nos dirigimos al paso de montaña por excelencia de Colombia: el Alto de La Línea o el “Stelvio” colombiano, es un puerto de montaña situado en la Cordillera Central en la Región Andina, Representa el lugar de mayor altura en la vía Cajamarca Calarca a 3.265 msnm, y con temperaturas inferiores a los 15° centígrados, en jurisdicción del municipio de Salento y que conecta las poblaciones de Calarcá, en el departamento del Quindío, y Cajamarca, en el departamento del Tolima, Es un punto divisorio entre los departamentos de Quindio y Tolima. 
Cuando se llega a la parte alta antes de iniciar el descenso, cuando no está lloviendo, hacer una parada para tomarse una aguapanela con queso es una delicia, pero continuamos el camino

Iniciamos el descenso hacia Calarca y vemos en el alto de la linea neblina y mas neblina que se cuando en la atmósfera existe una masa de aire fría bajo una de carácter templado, pero a medida que descendemos desaparece,  a nuestra derecha el sector las Brisas y a la izquierda el sector Ventanamo, siempre que tomamos esta ruta es bueno revisar antes de tomar carretera el sistema de frenos, quedarnos sin frenos en este descenso es muy peligroso, ya me paso una vez y no quiero repetir y revisar por internet el paso de las tractomulas, en todo el descenso la via esta muy bien señalizada

El alto de la línea es catalogado por expertos como un puerto de ciclismo fuera de categoría por los 3265 metros sobre el nivel de mar hace que el nivel de oxigeno sea menor y la dificultad por las pendientes sea atractivos para los más aguerridos ciclistas, eniendo en cuenta que esa ruta no volverá a funcionar para los ciclistas aficionados por la puesta en marcha del túnel de la línea.

La Cordillera Central de los Andes es la gran barrera que se interpone y separa las dos amplias cuencas fluviales del Magdalena y del Cauca, con un ancho que oscila entre 50 km y 100 km, correspondiendo el valor mínimo precisamente a la zona por la que surca la carretera entre Armenia e Ibagué. Esta importante vía alcanza en la actualidad su cota máxima en el Alto de La Línea, con 3.265 msnm., mientras que su cota en Armenia es de 1.450 m. y de 950 m. en Ibagué. Dicha vía discurre por abruptas e inestables laderas de la Cordillera, siguiendo en buena parte de su recorrido los cursos de los ríos Santo Domingo, Coello y Combeima, con un trazado con cerradas curvas y fuertes pendientes.

Se conoce que ya en la época precolonial existía un Camino Inca que, desde Perú, pasando por Popayán, se dirigía hacia las tierras de Venezuela, superando la Cordillera Central a través del Paso del Quindío, coincidente con el actualmente identificado como Alto de La Línea. Ruta preparada para caminantes, con escalones y empedrados no adecuados para mulas o caballos. En el Virreinato se denominaba como Camino de Cartago, estimulándose ya la colaboración privada en la apertura y mejora de los caminos mediante el otorgamiento de tierras, sin demasiado éxito por las importantes dificultades a superar. En estas épocas no se producían intercambios entre territorios, pues las unidades poblacionales eran autosuficientes. Se tardaba entre 12 y 30 días en atravesar la Cordillera.

Simón Bolívar, según cita Jaime Lopera Gutiérrez en “La Colonización del Quindío”, ordenó el 25 de enero de 1830 “la apertura de un camino de herradura en el paso de los Andes, denominado Quindío, desde la ciudad de Cartago hasta Ibagué”, después de conocer de forma directa las dificultades de la ruta, pues había pernoctado en Boquía unos días antes, lugar entonces de escala en el viaje. Diversos científicos y escritores de los siglos XVIII y XIX se refieren a este paso de la Cordillera: Caldas, Humboldt, Codazzi, Faulhaber y Vergara y Velasco.

La navegación por el río Magdalena y el ferrocarril concitaron la atención sobre vías para el transporte hasta los comienzos del siglo XX, cuando hacia 1920 existían ya unos 600 km de carreteras pavimentadas, pero aún no conectadas entre sí. Los procesos de desplazamiento de las poblaciones rurales y su concentración en ciudades que se desarrollan en la segunda mitad del pasado siglo, acrecentada en los tiempos más recientes, están en el origen de las importantes demandas que hoy soportan las redes de transporte en la Colombia actual, de forma similar a lo que ocurrido en otras partes del mundo.

martes, 5 de enero de 2021

IBAGUE - Doble Calzada? - CAJAMARCA


Con la construcción de la doble calzada entre la capital tolimense y despensa agrícola de Colombia, se tendrá la implementación de un nuevo peaje en el sector de Coello Cócora, lo que ha empezado a generar polémica.

Viaducto al Salada una curva recorta otra curva con una longitud total de 124 metros este viaducto hace parte del proyecto de la doble calzada, viaducto construido sobre la quebrada la Salada

Viaducto Cajones con una longitud de 182.70 metros Construido por el sistema de voladizos sucesivos nos encontramos a 12,8 Kilometros de Cajamarca

La dobla calzada Ibagué – Cajamarca, proyecto considerado de Cuarta Generación por el gobierno Nacional, que pretende modernizar la infrastructura vial del país que tiene un rezago que afecta la competitividad. 
En promedio, los recorridos en las vías de cuarta generación plantean una reducción de tiempo del 30 % cuando se complete la construcción de las carreteras de doble calzada.
Esta denominación tiene que ver con el año de la firma del contrato entre la Agencia Nacional de Infraestructura -entidad encargada de las principales vías del país que están concesionadas a terceros para su mantenimiento y/o construcción, según sea el caso– y el concesionario encargado de ejecutar las obras. Esto quiere decir que el país tiene vías de primera, segunda, tercera y, ahora, cuarta generación.
 Sin embargo, es a partir de la tercera generación de vías concesionadas que se empieza a hablar de la construcción de carreteras de doble calzada. 

Según el Gobierno Nacional, el objetivo del programa vial de cuarta generación es poner al día al país en materia de infraestructura de transporte, por lo que en este paquete de carreteras se incluyen tramos que hacen parte de concesiones de otras generaciones como es el caso.

Colombia hace parte del grupo de los países en vía de desarrollo, lo cual exige que a medida en que se incrementen sus avances socio-económicos, se proporcione a su vez una modernización en la infraestructura física del país, por medio de la cual se establece el éxito de todas las actividades comerciales que hacen más competitiva una economía a nivel mundial y además fomenta beneficios a la sociedad en cuanto a mejoras en la calidad de vida y reducción de la pobreza, 
pues teniendo en cuenta la trayectoria de la nación, se identifican visiblemente los enormes retrasos generados en la construcción de vías más modernas debido en gran parte, al elevado índice de favoritismo en el sector público, los 
fuertes cambios en los sistemas de contratación para la ejecución de obras, demoras en el desembolso de los recursos destinados a la construcción de carreteras, recorte en los presupuestos que dejan como resultado obras inconclusas o de pésima calidad que a futuro requieren de correcciones con obras adicionales o complementarias , entre otros muchos factores de orden social, económico, político e incluso externos al Estado, tales como desastres naturales, cambios climáticos, que también se consideran como un obstáculo en el desarrollo de los diferentes proyectos.

Viaducto La Cerrajosa construido sobre la quebrada la Cerrajosa por el sistema de voladizos Sucesivos con una Longitud total de 292 m, este viaducto fue terminado en Julio del año 2005, se encuentra a 5,4 km del viaducto Cajones.

Viaducto El Tigre a seis kilómetros de Cajamarca Puente de concreto construido por el sistema de voladizos sucesivos con dovelas fundidas “in situ”. Su longitud total es de 304.50m, siendo uno de los puente más grande de este tipo construido en Colombia, por muchos años cuando la obra despues de ser inaugurado estando inconclusa en el 2010 por un presidente, se utilizó para realizar Puentismo y fueron muchas las personas que con todas las normas de seguridad se lanzaron de alli, claro que tambien fueron varios los ciudadanos que han utilizado es puente como trampolina al mas alla, Solo hasta diciembre de 2012, se retomo de nuevo la obra, En 2014, la historia del Viaducto inconcluso inició su recta final. Continuaron los trabajos de estabilización de los taludes fue inaugurado por otro presidente en ese mismo año despues de solucionar gran cantidad de problemas por una falla de la montaña en donde se encuentra la base, fue mucha la inversión en este puente que trato de volverse en un elefante blanco, en uno de sus extremo se encuentra la estatua de la Virgen Maria Morocha cuidando el puente. La Virgen morocho no es una representación étnica sino una metáfora de los orígenes del ser humano.

La movilidad es un aspecto determinante para la vida en las ciudades. Los humanos nos movemos para suplir diversas necesidades y también requerimos que los productos se muevan para que puedan llegar a nuestras manos. A medida que cada vez más personas vivimos en ciudades cada vez más grandes, los problemas asociados a la movilidad se convierten en una limitante para el desarrollo y la calidad de vida. Para superar esas limitantes se hace necesario pensar en la movilidad como elemento esencial en las ciudades y, más importante, pensar en las ciudades como espacio de encuentro de personas. Con esta perspectiva debería ser más claro entonces que la movilidad debe pensarse para las personas (y los productos también), los ciudadanos, y no únicamente como un problema de flujos vehiculares.

Actualmente, Cajamarca es conocido como la despensa agrícola de Colombia, en especial el cañón de Anaime, pues se calcula que una amplia proporción de esta zona se dedica a la agricultura. puesto que allí se cultivan productos como la arracacha, (primer productor a nivel nacional), café, fríjol, arveja, habichuela, maíz, papa, fruta de clima templado y frío como tomate de árbol, curuba, granadilla, mora, uchuva, breva y naranja, etc. Este es el primer productor departamental de hortalizas. Además, produce colicero, pimentón, banano y plátano, entre otros.

Uno de los orgullos de los campesinos, agricultores y habitantes de Cajamarca, son los hermosos paisajes que engalanan la población, los cuales son vistos como un regalo del cielo a través de las bondades de la naturaleza. La riqueza de la tierra permite que todo lo que se siembre dé frutos, por ello desde lejos, el entorno cajamarcuno se ve como una gran colcha de retazos, en donde cada fragmento lo compone un cultivo diferente.

El 85% del municipio de Cajamarca hace parte de Reserva Forestal Central pues es un municipio de alta montaña en la cordillera central andina y se tiene una buena parte de paramo por el lado del cañón de Anaime y el Páramo el Chili que va a dar hacía Roncesvalles y el municipio de Pijao en el departamento del Quindío”
Cajamarca tiene la Palma de Cera en grandes cantidades, por el lado del corregimiento de Toche, en la vereda la Ceja que limita con el municipio de Salento en el Quindío”.

El domingo 26 de marzo de 2017, Cajamarca, un pueblito enclavado entre montañas tolimenses en la Cordillera Central de los Andes, se convirtió en noticia mundial cuando 6166 personas, es decir, el 97 % de los votantes, decidieron, mediante una consulta popular, que una de las multinacionales mas grandes del planeta no podía extraer el oro de las entrañas del municipio con una mineria de cielos abiertos, primero la comida y el agua.

En el corredor Bogotá - Buenaventura La arteria vial mas importante de Colombia,  Para ingresar a Cajamarca se tienen dos puentes, uno nuevo con una capacidad para soportar mas de 10 tractomulas, pues no tiene límite de carga un puente de 300 metros de longitud, con una pila principal de 86 y otra de 74 metros. Está construido en concreto y con aisladores sísmicos pendulares por fricción.  y al lado de este nuevo puente se encuentra el viejo puente como un verdadero heroe nacional, esta colosal estructura amarilla que une al centro con el occidente del Pais y que por sus servicios prestados deberia ser jubilado y declarado monumento nacional pero este viejo y fuerte puente hace parte el proyecto del corredor vial Bogota Buenaventura  transitarán los carros que van de Ibagué hacia la región pacífica, mientra que en nuevo puente funcionará en sentido occidente - centro,  Por aquí transitan nueve mil vehículos en promedio, de los que tres mil o cuatro mil son de carga”