domingo, 23 de marzo de 2025

MARULANDA Caldas el PUEBLO que ENAMORA


Marulanda, un municipio de clima frío y vocación ganadera, ubicado en la cordillera Central, encontró en estas técnicas una forma de adaptarse a su entorno. La tapia pisada ofrecía muros gruesos que aislaban del frío, el bahareque brindaba flexibilidad ante los sismos y la tabla parada permitía construcciones rápidas con la madera disponible. Durante el siglo XX, estas técnicas convivieron, dando forma a un paisaje arquitectónico que hoy es parte del encanto de Marulanda, reconocido como uno de los "Pueblos que Enamoran" por su autenticidad y tradición.
Este patrimonio no solo habla de técnicas constructivas, sino también de los saberes de los tapiadores, carpinteros y artesanos que, generación tras generación, han mantenido viva la identidad de este rincón de Caldas.

Y en la calle me encontré con este tour, donde permiten al turista ser pastor por un dia recorriendo las calles y los sitios históricos de Marulanda,  Las ovejas, si nos cruzamos o movemos, se moverán al lado contrario, son animales muy sensibles a altas frecuencias sonoras, poseen un oído muy agudo, son animales con comportamientos muy característicos, a diferencia de muchos otros animales, son muy independientes y gregarios, pero este rebaño de ovejas es totalmente domesticado y es la gran novedad.

La Escuela General Cosme Marulanda en Marulanda, Caldas, lleva el nombre del fundador del municipio, el General Cosme Marulanda, un patriarca antioqueño cuya vida y legado están profundamente ligados a la historia de esta región.

 Aunque no existe una abundancia de documentación específica sobre la fundación exacta de la escuela, su historia puede entenderse en el contexto del desarrollo educativo y social del municipio, así como del impacto del General Cosme Marulanda en la comunidad.

Contexto Histórico
Cosme Marulanda nació el 23 de marzo de 1810 en La Ceja, Antioquia, y fue un campesino y agricultor que se destacó como líder militar y cívico durante las guerras civiles del siglo XIX en Colombia. Tras participar en conflictos como la guerra civil de 1876-1877, donde defendió la causa conservadora, enfrentó persecución y se retiró a sus tierras en Plancitos, sobre la cordillera del lado del Tolima. Allí, en 1877, fundó una nueva población junto a colonos y compañeros, que inicialmente se llamó Aldea de Marulanda y luego se consolidó como el municipio de Marulanda en 1885. Este acto de fundación no solo estableció un asentamiento, sino que sentó las bases para el desarrollo comunitario, incluyendo la educación.

El General Marulanda, descrito como un hombre sencillo y generoso, apodado "Don Cosmito" o "El General Descalzo" por su humildad, falleció el 24 de noviembre de 1887 en el pueblo que lleva su nombre. Su visión de una comunidad solidaria y trabajadora influyó en las generaciones posteriores, y nombrar la escuela en su honor refleja su importancia como símbolo de progreso y arraigo.
Origen de la Escuela
La Escuela General Cosme Marulanda probablemente surgió como parte de los esfuerzos iniciales por establecer instituciones educativas en Marulanda tras su fundación. En el siglo XIX y principios del XX, la educación en los pueblos rurales de Colombia dependía en gran medida de la iniciativa local y de la Iglesia. En el caso de Marulanda, el primer párroco, Jesús María Restrepo Restrepo, designado tras la fundación, pudo haber jugado un papel en los primeros pasos educativos, ya que las parroquias solían ser centros de enseñanza básica en esa época.

La arquitectura tradicional del municipio, con materiales como bahareque y tapia pisada, también caracteriza edificaciones como la escuela General Cosme Marulanda, que forma parte del conjunto histórico del centro de Marulanda. El Cuerpo de Bomberos de Marulanda opera bajo condiciones desafiantes, como muchos cuerpos voluntarios en zonas rurales de Colombia.  

A lo largo del siglo XX, la educación en Caldas se fortaleció con la creación de Escuelas Normales y la influencia de políticas educativas nacionales. Aunque no hay evidencia específica de que la Escuela General Cosme Marulanda fuera una Normal, su existencia como institución primaria habría sido clave para formar a las generaciones de un municipio cuya economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la ovinocultura. La escuela, ubicada cerca del parque principal y otras edificaciones emblemáticas como el Palacio Municipal y la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, se integró al corazón de la vida comunitaria.

El nombre "General Cosme Marulanda" no solo honra al fundador, sino que también evoca los valores de trabajo, cultura y progreso que el municipio adoptó como lema. La institución probablemente comenzó como una escuela elemental, enfocada en enseñar lectura, escritura y aritmética a los niños de las familias campesinas, y con el tiempo se adaptó a los currículums modernos.

La falta de intervención moderna en el cementerio sugiere que conserva un carácter tradicional, con tumbas que narran generaciones de ovejeros, agricultores y arrieros.

Las casas de la colonización antioqueña en Marulanda, Caldas, Colombia, son un reflejo directo del proceso histórico y cultural que dio origen al municipio y a gran parte del Eje Cafetero. Este movimiento, iniciado en el siglo XIX por colonos provenientes de Antioquia, dejó una huella arquitectónica distintiva que combina funcionalidad, adaptación al entorno y una estética particular.

la colonización antioqueña aún se conservan en Marulanda, especialmente en algunas casas y veredas. La Casa de los Trasnochos muestran esta herencia, con fachadas coloridas y estructuras de bahareque o tapia pisada. Aunque el siglo XX trajo materiales modernos como el ladrillo y el cemento, el municipio ha preservado su carácter tradicional, promovido por su inclusión en iniciativas como "Pueblos que Enamoran" y Cittaslow.

Marulanda, Caldas, es conocido en Colombia por varios aspectos que resaltan su identidad, historia y características únicas. Este pequeño municipio en la cordillera Central
Marulanda es ampliamente reconocido por su tradición en la ovicultura y el procesamiento de la lana. La cría de ovejas ha sido un pilar de su economía desde la colonización antioqueña en el siglo XIX, y los habitantes han desarrollado una habilidad artesanal para producir tejidos y prendas de lana. Esta actividad le ha valido el apodo de "El Pueblo de la Lana", destacando su legado en la producción textil rural.
Marulanda, Caldas, es sumergirse en un pueblo donde el tiempo parece detenerse, donde la lana, el legado antioqueño y los paisajes andinos tejen una experiencia memorable.
Visitar Marulanda, Caldas, es una experiencia única para quienes buscan desconectarse del bullicio, sumergirse en la autenticidad de un pueblo rural colombiano y descubrir un rincón lleno de historia, cultura y naturaleza. Este municipio, ubicado en la cordillera Central.

Marulanda, Caldas, es un pequeño municipio en la cordillera Central de Colombia conocido por su tradición en la ovicultura y el procesamiento de la lana, lo que le ha valido el apodo de "El Pueblo de la Lana". Fundado en el siglo XIX durante la colonización antioqueña, destaca por su economía basada en la cría de ovejas y la producción artesanal de tejidos. Visitar Marulanda ofrece una experiencia única de desconexión y autenticidad, con su ambiente rural, historia, cultura y paisajes andinos, ideal para quienes buscan tranquilidad y un contacto genuino con la naturaleza y el legado antioqueño.

sábado, 1 de marzo de 2025

SALAMINA Caldas el PUEBLO patrimonio de COLOMBIA


Municipal de Salamina Caldas. Colombia. Ciudad Luz y Cuna del Paisaje Cultural Cafetero.

Salamina tiene sus antecedentes históricos en dos hitos fundacionales: el primero proveniente de los indígenas Quimbayas, quienes ocuparon las laderas del municipio en busca de protección. El segundo proviene del avance de la colonización antioqueña, con una fuerte influencia de la cultura española. Estos grupos que se extendieron entre los ríos Buey y La Vieja de norte a sur, empezaron por Sonsón en Antioquia y avanzaron después hacia Aguadas en 1814 y Salamina en 1825.

La fundación del municipio fue liderada por Fermín López, en la zona conocida como Sabanalarga, entre los ríos Pocito y Chamberí y fue bautizada como Salamina. En 1827 iniciaron el traslado a la zona conocida como Encimadas, una colina sobre la cual Juan José Ospina trazó 64 manzanas de 80 metros cuadrados, con carreras trazadas de norte a sur.  Sin embargo la propiedad de los terrenos mantuvo un gran litigio con la Concesión Aranzazu que fue solucionado en 1853 a favor de los colonos de Salamina.

Las primeras construcciones de la zona urbana se caracterizan por el uso de materiales propios de la zona como la guadua, el bahareque y la cubierta en hojas de palma. A mediados del siglo XX, gracias a las bonanzas cafeteras y a la importancia comercial de  la localidad, el municipio configuró una arquitectura que combinó los materiales tradicionales con nuevas formas espaciales y decorativas en sus construcciones, que se han mantenido hasta la actualidad.

Salamina Ubicada en el corazón de Caldas, Salamina es uno de los pueblos más pintorescos de Colombia. Fundada en 1825, esta joya arquitectónica refleja la esencia del paisaje cultural cafetero colombiano, siendo reconocida no solo por su belleza natural, sino también por su herencia cultural y su bien preservada arquitectura colonial.

Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, Salamina es famosa por sus calles empedradas, sus antiguas casas con techos de teja y sus balcones coloniales adornados con flores. El pueblo ha sabido preservar su cultura tradicional, convirtiéndose en un destino ideal para quienes buscan un escape tranquilo y lleno de historia.

Caminar por las calles de Salamina es como viajar en el tiempo. Sus casas de fachadas blancas, puertas de madera tallada y balcones coloridos son un recordatorio de la rica historia colonial de la región. La Iglesia de la Inmaculada Concepción, ubicada en la plaza principal, es uno de los monumentos religiosos más destacados, reflejando el estilo neoclásico que domina la arquitectura local.

Uno de los principales atractivos de Salamina son sus coloridos balcones de madera. Cada uno de estos balcones está pintado con vivos colores y decorado con flores, lo que otorga a las calles un aire vibrante y lleno de vida. Este aspecto característico ha llevado a que Salamina sea conocida como un lugar único dentro del turismo rural en Colombia.

Calados
Es importante destacar al respecto la labor creadora de ELÍSEO TANGARIFE,
artista del calado y la talla en madera quien se paseó por los diferentes estilos
artísticos dejando como legado las portentosas obras plasmadas en innumerables
canceles de comedor en la ciudad. Se caracteriza Tangarife por la inagotable
creatividad, por la destreza y maestría de sus ejecuciones, por la línea depurada. y
el equilibrio compositivo alcanzado en ellas. Entre sus discípulos sobresale la figura
de FERNANDO MACIAS HENCKER Y JUAN DE DIOS MARULANDA, quien siguió
sus pasos y logró verdaderos aciertos en sus creaciones. 

Huevos al Vapor
Los huevos al vapor constituyen una de las delicadezas gastronómicas exclusivas
del Municipio de Salamina; goza de gran popularidad y el visitante que llegue a
Salamina no debe perderse esta delicia gastronómica que quedara grabada en su
paladar.
Tuvo su origen en los años setenta, cuando el señor JOSÉ LUÍS BALLESTEROS,
decidió cocer un par de huevos en el vaporizador de una maquina para tinto y
pintadito que había llegado a Salamina en la época. Tuvo excelentes resultados la
comida se popularizó y hoy pertenece al patrimonio gastronómico no solo del
Municipio, sino también del Departamento de Caldas.

Panelitas de Leche
Ha sido uno de los productos más especiales y característicos del Municipio Es un
producto de textura suave y agradable sabor, se obtiene mediante la concentración
por evaporación de una mezcla de leche y panela mas la adición y el ingrediente
que más las identifica; Es un excelente complemento alimenticio rico en energía,
ideal en todas las etapas del crecimiento, rico en minerales, carbohidratos,
proteínas y vitaminas.

PARQUE PRINCIPAL
El amor por la naturaleza se demuestra en Salamina al ver su Parque Principal. Allí
los árboles florecen sin artificios de la técnica.
Adornado por un kiosco con arabescos y filigranas, otroras y calados en madera
que han revivido la ornamentación del cemento que preside el kiosco para la
buena presentación del parque y la realización de los diferentes actos para EL
pueblo Salamineño. Fue remodelada por el señor Fabio Galvis con la colaboración
de Carlos Londoño y Carlos Herrera.
Figuras humanas, una alegoría del amanecer, el medio día y el atardecer. La pila
es la segunda más bonita de América, después de una que se encuentra en la
ciudad de Lima. 

PLAZA DE MERCADO (GALERIAS)
Hacia el año de 1925, empezó a despertarse en la ciudad el entusiasmo por esta
obra, por lo cual se dio principio a lo que se llamaban convites, para derribar el
enorme mole de terreno que fue necesario allanar para la construcción de la
moderna plaza. Allí emularon en fervorosa lid de civismo las damas y caballeros de
la ciudad; también como es obvio, en esta importante empresa tuvo se parte
señalada el municipio, con sus aportes en dinero y en otras formas.
La obra, inconclusa, se inauguró el 17 de diciembre de 1927, durante las
festividades centenarias. El discurso estuvo a cargo del doctor Félix A. Vélez
Macias, dilecto hijo de Salamina. El primer mercado se llevó a cabo el día 7 de julio
de 1928.
Es de anotar que esta plaza de mercado se construyó en las afueras del municipio
en la época, a diferencia de la mayoría de los municipios caldenses que tenían su
plaza de mercado en la plaza principal.

IGLESIA LA INMACULADA
Se dio principio al templo que hoy existe el 17 de octubre de 1865. fue colocada la
primera piedra el 26 del mismo mes y se cantó la primera misa en 1874, tiene el
edificio aproximadamente 20 metros de anchura, 60 de largo y fue levantado sobre
muros firmes empotrados en macizas columnas de calicanto.
La fachada es una composición de elementos clásicos de la época del renacimiento
italiano y que se combinan con suma destreza y se simplifican con motivos que
empleó el arquitecto WAREN.
Se ha creído que el templo es de estilo Toscano; pero peritos en la materia afirman
que de ese orden no tienen ni un solo elemento; algunos consideran Toscanas las
pilastras adosadas a la arcada, pero son motivos Dóricos despojado de su forma
primitiva por el arte moderno, que ha convertido la base, el fuste y el capitel
cilíndrico en rectángulos, convirtiéndolo en un estilo ecléctico

LA CASA DEL DEGUELLO
Familia Isaza Mejía son los actuales dueños. Es una casa amplísima que es digna
representante del empuje y la fortaleza de toda una raza, esta casa consta de dos
plantas con amplios corredores en su interior, su fachada esta adornada con un
amplio balcón en madera de estilo español que se ha conservado a través del
tiempo, la casa fue construida en la ultima mitad del siglo pasado por Don Agustín y
Don José Ignacio Llano dignos exponentes de su generación.
esta edificada en Tapia que es la representación típica arquitectónica del Municipio,
la tapia es la mezcla de elementos naturales como la tierra, la argamasa, guadua,
incluso la sangre de toro era utilizada para brindar más consistencia a la mezcla de
materiales es lo que hoy para nosotros seria el cemento, al igual que las distintas
casas típicas del municipio conservan todos los elementos que se consideraban
como esenciales para la construcción de las casas como la amplitud de sus
corredores, piezas, solares, jardines, etc., esto buscando que en el momento de
formar su familia gozara de un amplio espacio para educarse pues se consideraba
que las casas y muy especialmente el comedor era el primer lugar para la
educación de la familia.
Esta casa posee una historia muy particular que nos habla acerca del combate
sostenido en Salamina el 22 de marzo de 1879, entre 200 hombres comandados
por el general Cosme Marulanda y 600 veteranos de guerra que estaban al mando
del general Valentín Daza cuyo resultado fue la muerte de 80 combatientes que
fueron degollados en el Zaguán de esta casa para posteriormente ser exhibidos en
la vida publica como símbolo de poder de victoria, aquella batalla que sucedió en
esta casa, cuenta la historia que fue tan encarnizada y violenta que los gritos de los
combatientes perdurarán en el viento y en la casa.

CASA DE LA CULTURA “RODRIGO JIMENEZ MEJIA”
PROPIETARIO: Alcaldía Municipal de Salamina.
LA CASA DE LA CULTURA RODRIGO JIMENEZ MEJIA o casa del DIABLO
perteneció a la familia de Don SILVERIO ALZATE, la casa fue construida en tapia y
bahareque, consta de dos plantas con amplios corredores en su parte interna y
externa, su segundo piso esta construido en bahareque y posee diferentes
balcones en madera con bellos calados que son una impresionante expresión del
gusto por la talla en madera de los habitantes del municipio, la casa tiene 110 años
y su construcción duro 8 años, dentro de la casa se pueden encontrar bellas tallas
en madera y calados, su patio central tiene forma de hexágono y la técnica de 
construcción de este patio esta basada en la utilización de pequeñas piedritas que
fueron acomodadas minuciosamente, es una casa bellamente adornada gracias a
una influencia antioqueña en donde el manejo de espacio, luz y confort es la
constante.
Dentro de esta institución se celebran constantemente actividades de carácter
social, cultural.
La casa de la cultura en el momento se encuentra administrada por la Fundación
Calicanto ONG quien es la que vela por la realización de actividades culturales con
toda la población del sector urbano y rural del municipio.
Dentro de la casa encontramos igualmente una excelente pinacoteca que es el
disfrute de propios y visitantes, al igual que una bella exposición antropológica
donde se muestran las diversas manifestaciones artesanales de nuestros
primitivos.

EL KIOSCO PLAZA PRINCIPAL
Los arabescos y filigranas y calados en madera han revivido la ornamentación del
cemento que preside el kiosco para la buena presentación del parque y la
realización de los diferentes actos para los pueblos Salamineños. Fue remodelada
por el señor Fabio Galvis con la colaboración de Carlos Londoño y Carlos Herrera.

CASA DE DON RODRIGO JIMENEZ MEJIA
Propiedad de la familia Jiménez Mejía, ubicada en el costado Nor-0ccidental de la
Plaza de Bolívar, ocupa casi una manzana lindando con calle y carrera. El
Inmueble tiene un estilo Típico colonial antioqueño, dos pisos con amplias
habitaciones de gran fondo y altura, Jardín interior con pila y amplio patio. Como
muchas de las casas de la época, en su interior poseía los espacios para el
descanso de las bestias y el ordeño de la vacas, lugar que hoy es utilizado como
garaje. Predio natal del Eminente Jurisconsulto, nacido en el 4 de noviembre de
1.904, catedrático Universitario, se desempeñó como: Secretario y decano de la
facultad de derecho de la Universidad Nacional, abogado del Ministerio de Indus
tria, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, investigador en áreas como
Derecho,Sociología,Historia,Filosofía,Francés,Italiano,Portugués,Latín y Griego.
Entre sus obras se destacan “TIERRA BUENA”
y “PÁGINAS”, ésta última inédita. Por su expresa voluntad quiso pasar sus últimos
días en Salamina y especialmente en esta casa. Murió en 1.978.

 CASA DE CAMILO PELAEZ
La propiedad que nos ocupa es grande, amplia, de dos plantas, subdividida en
cuatro partes, cada una con sus respectivas dependencias y cuartos lo que es
motivo de admiración, puesto que cada una es independiente de la otra, igualmente
cuenta con todos los servicios, Es una casa que fue construida en 1.870 de
bahareque, tapia de estilo de la colonización antioqueña sus puertas y ventanas
tienen hermosos calados, amplios corredores y elaborados barandales.

1.3.6 CASA DE DOÑA GILMA OSPINA.
Ubicada en Carrera 6 No 3-52. Originaria del señor Javier Echeverry la Señora
Flora Gómez de Echeverry.
Ha pertenecido a tres familias: González Escobar, Ríos Duque y Ospina. Doña
Gilma lleva viviendo 35 años en esta casa. Su fachada es antigua, puerta de hierro,
contra portón en madera, ventanas y balcón en hierro y madera. Su corredor amplio
y sus verdes matas hacen de esta casa una de las más lindas. El patio empedrado
conserva su originalidad, alrededor helechos grandes. La portada del comedor es
de madera, tiene talla y calado, cuenta con 12 habitaciones grandes, 200 matas
verdes, solar de una cuadra y media, Colección de objetos en cobre, pilón de
madera que tiene 50 años, piedra para moler maíz y café, máquina para pelar café,
tocador antiguo de madera de 70 años, planchas antiguas de brasas, lámparas de
caperuza que funcionan con gasolina, cristo en hierro de 1.912 (tiene 84
años),reclinatorio antiguo para ir a misa, sillas antiguas en mimbre, dos
mecedoras, cama cuna en mimbre de 30 años, espejo con marco grabado, vitrola,
escaparates, bufé y escritorio en cedro negro tallados.

1.3.7 CASA DE LA FAMILIA BOTERO GOMEZ
Ubicada en la Carrera 8 No 4-68 Esta es una de las casas más antiguas de
Salamina, construida en tapias y ladrillos, estas tapias no son revocadas. Al entrar
se encuentra un hermoso patio adornado con lindas y frondosas matas entre las
que se pueden observar papiros, palmas, anturios y otras más. Una de sus
características que ha llamado mucho la atención, es que esta casa sólo ha sido de
la familia Botero Gómez, pues allí desde que se construyó hasta hoy, solo ha sido
tradición familiar. Al entrar allí también se encuentran varias colecciones de
cuadros elaborados por la señora Lina María Botero Gómez, diseños artísticos que
le dan gran realce a la casa. La portada del comedor es un tallado sencillo pero se
destaca por su antigüedad, también hay varios objetos tallados como comedor,
tocadiscos, que aún se conservan. En esta casa se celebraron las primeras misas
antes de construirse el templo de hoy.

1.3.7 CASA DE LA SEÑORA CAROLA LOPEZ
Ubicada Carrera 7 No 5-42 Construida hace más o menos 130 años en tapia y
bahareque. Los tallados de las ventanas, puertas y umbrales fueron realizados por
el maestro Eliseo Tangarife, la talla que no se destaca es la de la portada del
comedor la cual está constituida por racimos de uvas, duraznos, brevas y
granadas. Los muebles, camas, repisas, marcos de cuadros, vitrinas y comedor,
también fueron tallados por el maestro Tangarife. La mayoría de los muebles son
de finales del siglo pasado
1.3.8 CASA DE LOS CANADIENSES
Ubicación Calle 4 entre carreras 7 y 8.
Arquitectura caldense caracterizada por tapiales en su primera planta y bahareque
en la parte alta. Portada de comedor tallada con motivos frutales clásicos y a
cantos, reconstruida hacia 1.972 y restaurada a comienzos de la década de los 90.
Conserva su ingreso por la carrera. (Antiguamente de la servidumbre) y portón
principal sobre la calle (entrada de los señores o dueños de la casa). Balcones,
aleros y hermosas proporciones arquitectónicas.
1.3.9 CASA DE MELIDA ECHEVERRY
Ubicación Carrera 8 No 3-79 Casa construida en el siglo XIX en bahareque y tapia.
Se destaca al entrar un patio de piedra con un árbol de manzano al centro, amplios
corredores, árboles frutales como naranjos, mandarinos mangos limoneros, palmas
de corozos y una enredadera que se llama fieltro. Los muebles fueron elaborados
por el maestro Tangarife.

CASA CURAL
Ubicación Calle 4 No 6-57 Amplios corredores. Muebles estilo Luis XV, un
hermoso jardín, tiene varias especies de aves en jaulas. Está en el sitio donde
siempre ha funcionado. La antigua casa se cayó debido a un terremoto. Es de
arquitectura colonial. Hoy queda en una sola planta.

CEMENTERIO SAN ESTEBAN
El Cementerio San Esteban se encuentra a 364 metros de la plaza principal en la
parte alta del municipio, fue catalogado como uno de los mas lindos de Colombia
gracias a la dedicación del padre Barco por embellecerlo; los terrenos del
cementerio en un principio estaba dividido en áreas para ricos, pobres y el mulada,
este último lugar destinado para el entierro de personas no gratas o simplemente
los NN. La capilla del cementerio es considerado una exquisitez en lo que
concierne a su arquitectura, su estilo Gótico esta lleno de bellas tallas y calados en
madera que le han merecido los elogios de los conocedores en la materia; la bella
vista sobre la montaña y los lindos jardines que adornan este espacio de descanso
eterno brinda a propios y visitantes una sensación de tranquilidad mas no de temor
ni de tristeza.
Dentro del Cementerio San Esteban se encuentran mausoleos levantados en honor
de grandes personajes Salamineños como la ilustrísima poetisa colombiana
Agripina Montes del Valle, entre otros.

PILA DEL PARQUE PRINCIPAL
La pila y la tubería fueron construidos por la firma Alemana Kissing & Holman. Está
empresa elaboró dicha fuente en la sucursal que tenia en París. Ya terminada, fue
empacada por piezas en guacales y enviada a Barranquilla. A Salamina llegó a
lomo de mula y buey luego de ser transportada en bongós por el río Magdalena
hasta el puerto de Honda. La pila de Salamina fue elaborada tomando como
modelo una existente en la plaza de concordia de París. Su cuerpo principal
representa, por medio de tres figuras humanas, una alegoría del amanecer, el
medio día y el atardecer. La pila es la segunda más bonita de América, después de
una que se encuentra en la ciudad de Lima.

El Maestro Eliseo Tangarife, conocido como el "Miguel Ángel de la Cordillera" por su destacado trabajo en la talla y ebanistería.

Las casas de la colonización antioqueña en Salamina, Caldas, son un testimonio vivo de la arquitectura tradicional que caracterizó a esta región durante el siglo XIX y principios del XX. 

Si te está gustando el video envía el link a familiares y amigos y si no estas suscrito, suscribete y dale clic a todas para que te llegue notificación de nuevo contenido.

Salamina es uno de los pueblos más pintorescos de Colombia. Fundada en 1825, esta joya arquitectónica refleja la esencia del paisaje cultural cafetero colombiano, siendo reconocida no solo por su belleza natural, sino también por su herencia cultural y su bien preservada arquitectura colonial.
Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, Salamina es famosa por sus  antiguas casas con techos de teja y sus balcones coloniales adornados. El pueblo ha sabido preservar su cultura tradicional, convirtiéndose en un destino ideal para quienes buscan un escape tranquilo y lleno de historia.
Caminar por las calles de Salamina es como viajar en el tiempo. Sus casas de fachadas blancas, puertas de madera tallada y balcones coloridos son un recordatorio de la rica historia colonial de la región. La Iglesia de la Inmaculada Concepción, ubicada en la plaza principal, es uno de los monumentos religiosos más destacados, reflejando el estilo neoclásico que domina la arquitectura local.
Uno de los principales atractivos de Salamina son sus coloridos balcones de madera. Cada uno de estos balcones está pintado con vivos colores y decorado con flores, lo que otorga a las calles un aire vibrante y lleno de vida. Este aspecto característico ha llevado a que Salamina sea conocida como un lugar único dentro del turismo rural en Colombia.
Además de explorar su arquitectura y cultura, los visitantes pueden disfrutar de caminatas por los senderos naturales que rodean el pueblo, visitar el Mirador de Salamina, desde donde se puede admirar el extenso paisaje cafetero colombiano, o degustar un delicioso café local.

Salamina es mucho más que un simple pueblo enclavado en las montañas del paisaje cultural cafetero colombiano. Es un testimonio viviente de la rica historia y la vibrante cultura de la región. Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, Salamina encanta a sus visitantes con su arquitectura colonial bien preservada, sus coloridos balcones y su ambiente tranquilo y acogedor.

Caminar por las calles de Salamina es como dar un paso atrás en el tiempo. Sus casas de fachadas blancas, puertas de madera tallada y techos de teja evocan la época colonial, mientras que los balcones añaden un toque de color y alegría. 

Uno de los rasgos más distintivos de Salamina son sus coloridos balcones de madera. Cada balcón es único, pintado con una paleta de colores vibrantes y adornado con una profusión de flores. 
Estos balcones no solo embellecen las calles, sino que también reflejan la creatividad y el espíritu alegre de los habitantes de Salamina.

El recorrido desde Salamina, Caldas, a San Félix es relativamente corto de aproximadamente 27 km y ofrece varias opciones de transporte. Ruta urbana de bus y se puede contratar el servicio de Willis.

La gente de San Félix, Caldas, es conocida por su calidez y hospitalidad.dispuestas a tender la mano a quienes lo necesitan, lo que ha llevado a que el corregimiento sea apodado como el "pesebre de Caldas" y están comprometidos con la conservación de su entorno natural, como el bosque de palmas de cera

sábado, 22 de febrero de 2025

🏠 El Municipio Más BONITO y COLORIDO Del Valle del Cauca | El Cairo


El Cairo, conocido como el Balconcito de la Cordillera; Su casco urbano se encuentra a una altura de 1.850 m.s.n.m, en la cumbre de una pequeña meseta - ocupando un área de 35 hectáreas aproximadamente. Esta hermosa tierra fue habitada por la Cultura Quimbaya los cuales llegaron atraídos por la diversidad de flora, fauna y abundancia de agua, su principal base de sustento era la agricultura, aunque también trabajaban metales como el oro y el cobre. Años después, estas tierras fueron habitadas por Colonos Antioqueños los cuales a golpe de hacha y machete llegaron a la planicie que hoy ocupa El Cairo.

Esta naciente población se fundó en marzo de 1.919 con el nombre de Haceldama, en el año de 1.923 paso a ser corregimiento de Versalles y el 20 de junio de 1.947 en la ordenanza numero 45 emanada por la Duma Departamental, se erigio el Municipio de El Cairo.

Actualmente este municipio conserva su cultura y tradiciones paisas donde también se puede apreciar los valores propios de la arquitectura colonial Antioqueña

Las calles de El Cairo conservan un arraigado estilo arquitectónico, en el que se revela con un alto grado de conservación algunas de las características que comparte con el resto de municipios del PCCC: la combinación entre arquitectura colonial y la pintoresca arquitectura paisa. Es un municipio típico cafetero, con gentes amables y serviciales que buscan, cada vez con mayor éxito, potenciar el turismo ecológico, cultural y ambiental.

El territorio geográfico de El Cairo es mayormente montañoso y con relieve característico de la Cordillera Occidental de los Andes, esta ubicado al noroeste del Departamento del Valle Del Cauca; sus pisos térmicos son medio y frío, regados por los ríos Bonito y Las Vueltas sumado a otras corrientes menores, este municipio posee el Bosque Natural Las Amarillas en la Serranía del Paraguas donde tienen nacimiento numerosas quebradas y ríos. 

Una típica población de la colonización antioqueña, que sobresale por la calidad de su café, su gran contacto con la tierra, el medio natural y los bajos niveles de influencia de la modernización.

La plaza o parque principal es el centro geométrico y simbólico, convirtiéndose en el espacio articulador del área urbana desde la cual son proyectadas las vías

Alrededor de la plaza central las edificaciones son de dos niveles con balcones, a excepción de la iglesia. Los usos se reparten entre institucional y comercial en su mayoría, en donde algunas de estas cumplen una doble función, siendo utilizadas para una actividad económica en el primer nivel y vivienda en el segundo.

Muchas de las viviendas del municipio conservan los valores propios de la arquitectura de la colonización antioqueña, que pueden ser observados principalmente en las construcciones que se encuentran ubicadas alrededor de las manzanas que rodean la plaza principal y la carreara 4ª y 5ª.

El modelo más utilizado es el de la casa con patio, en el que el espacio se ordena alrededor de un área libre central, delimitada por un corredor perimetral, en cuyo contorno se organizan los diversos espacios.

Su arquitectura se destaca por las cubiertas a dos o cuatro aguas, con teja de barro, estructuras en guadua, muros en bahareque, tapia o ladrillo, de fachadas blancas combinadas con colores fuertes y pasteles, que reproducen los tonos del entorno. En los techos, puertas y ventanas es común observar figuras talladas que asemejan los elementos de la naturaleza, como rosetones, tréboles, margaritas o estrellas.

Los fines de semana el pueblo tiene mayor actividad, la gente de las veredas sube al área urbana a vender sus productos y a abastecerse, concentrándose mayormente en la plaza de mercado en donde comercializan animales, frutas y verduras. En las compraventas de café se aglomeran los willys llenos de bultos con el grano, mientras que en las tiendas y tabernas que rodean la plaza central, los trabajadores de las fincas se reúnen para disfrutar de un tinto o una cerveza, al ritmo de boleros, tangos y rancheras.

El Cairo forma parte del Paisaje Cultural Cafetero declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, La calidez de sus habitantes hace que sea un lugar acogedor con tradiciones que aun se conservan.

Puebliar por los pueblos de Colombia es una gran experiencia si no te haz suscrito en el canal te invito a que te suscribas y dale clic a todas para que te llegue notificación de nuevo contenido y envía el link a familiares y amigos, las noche en el cairo con mucho que hacer y en que entretenernos y al fondo de un bar enfrente de la plaza una cancha de tejo el deporte nacional reconocimiento por Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano, y está regido por la Federación Colombiana de Tejo

Las casas de la colonización antioqueña, con dos o tres patios rodeados por barandas de madera y corredores.

Algo que me pareció muy particular en el cairo valle del Cauca es que aca los perros mueren de viejitos y son muy amigables, Pasear por las calles de El Cairo es una experiencia que combina la belleza arquitectónica con el encanto cultural y natural del municipio.

Albán es un corregimiento ubicado dentro del municipio de El Cairo, en el departamento del Valle del Cauca

El Cairo un destino turístico pintoresco que une naturaleza exuberante con cultura cafetera auténtica, arquitectura pintoresca y hospitalidad local, conocido como "El Balconcito de la Cordillera" debido a su ubicación privilegiada en la Serranía del Paraguas, combina belleza natural con riqueza cultural e histórica, convirtiéndolo en un destino ideal para aquellos que buscan experiencias auténticas lejos del bullicio urbano.

sábado, 18 de enero de 2025

La Cara de La TEBAIDA que NADIE nos muestra.


La Tebaida es un municipio ubicado en el departamento de Quindío, Colombia. Fundado el 14 de agosto de 1916 por los hermanos Pedro y Luis Enrique Arango Cardona, La Tebaida se ha convertido en un lugar de gran relevancia dentro del Eje Cafetero. Con una población aproximada de 45,242 habitantes según el censo de 2015, este municipio destaca por su clima cálido, con una temperatura media de 23 °C, lo que lo convierte en el más cálido del departamento.
La economía de La Tebaida ha estado históricamente basada en el cultivo del café, aunque con el tiempo se ha diversificado hacia otros productos agrícolas como tabaco, frutas y cítricos. Además, la instalación de la Zona Franca del Quindío ha atraído diversas industrias, incluyendo fábricas de plásticos y vidrios.
La Tebaida también es conocida por su proximidad al Aeropuerto Internacional El Edén, facilitando el acceso a turistas que buscan disfrutar de su belleza natural y cultural. Entre sus atractivos turísticos se encuentran paisajes cafetaleros y una rica gastronomía. Este municipio no solo es un centro económico, sino también un destino ideal para quienes desean explorar la biodiversidad y la cultura del Quindío.

Visitar La Tebaida, Quindío, es una experiencia inolvidable que combina naturaleza, cultura y gastronomía en un solo lugar. Este municipio, conocido como el "Edén Tropical del Quindío", ofrece un clima cálido y acogedor, ideal para disfrutar de sus paisajes exuberantes. 
La Tebaida es un destino que promete aventuras emocionantes, sabores auténticos y una conexión profunda con la naturaleza.

La Tebaida es el punto de partida perfecto para explorar el valle de Maravélez, donde se pueden realizar caminatas, paseos a caballo y avistamiento de aves en un entorno natural impresionante.
Uno de los mayores atractivos de La Tebaida es su rica gastronomía. En la Plaza Nueva, los visitantes pueden deleitarse con platos típicos como arepas, tamales y chicharrones, todo mientras disfrutan del ambiente vibrante del parque. Además, el Museo de la Quindianidad ofrece una mirada fascinante a la historia local, con exposiciones sobre la cultura prehispánica y hallazgos arqueológicos.
La Tebaida también es famosa por su producción de café y cítricos, lo que la convierte en un lugar ideal para aprender sobre la agricultura local. Con su cercanía al Aeropuerto Internacional El Edén, es fácilmente accesible para los turistas. En resumen, La Tebaida es un destino que promete aventuras emocionantes, sabores auténticos y una conexión profunda con la naturaleza. ¡No te lo pierdas!

A finales de la década de 1990, el gobierno colombiano comenzó a implementar políticas de extinción de dominio sobre bienes relacionados con el narcotráfico. Las propiedades, incluyendo Las Gaviotas,La historia de Las Gaviotas es un reflejo del impacto del narcotráfico en Colombia y las complejas dinámicas que rodean la recuperación de tierras en un contexto marcado por la violencia y la corrupción.
El Hotel Las Gaviotas, ubicado en La Tebaida, Quindío, fue un complejo turístico

martes, 31 de diciembre de 2024

El MACHÍN la mayor AMENAZA VOLCÁNICA de Colombia


En esta zona se concentra el mayor número de palmas de cera de Colombia y del mundo y está en el Tolima no en el Quindio o habran mas palmas de Cera en Salento Quindío, tu que opinas hazmelo saber en los comentarios.
Y depronto una vaca se nos atravezo se le quedo el ternero y primero el ternero gran instinto maternal de la vaca. 

En 1801, el explorador alemán Alexander von Humboldt lo vio por primera vez. Extasiado por la belleza de sus paisajes y por las palmas, que pueden crecer hasta 90 metros de altura y vivir 170 años, dijo: “Un bosque por encima del bosque”. El antiguo camino real también inspiró la ruta libertadora liderada por Simón Bolívar.   

Y una tradición que aún continua por falta de carreteras y que ha hecho que municipios de Tolima, en pleno siglo XXI, todavía usen esta bella práctica.

Y nos vamos para el volcán cerro el Machin a 7,1 Km del corregimiento de Toche.

El volcán Cerro Machín tiene un gran potencial explosivo y por su composición química, magnitud de sus erupciones y la gran extensión de sus depósitos se cataloga como uno de los volcanes con mayor potencialidad de daño en Colombia.

Las fumarolas son aperturas en la superficie terrestre por donde salen vapor y gases, y su presencia en un volcán indica que este sigue activo.

Las fumarolas son aberturas o respiraderos en la superficie por donde se emiten gases y vapores volcánicos. Las fumarolas son características comunes en los volcanes activos y son una señal importante de que un volcán está activo, ya que indican la presencia de calor de fuentes volcánicas.

Son más comunes en las áreas de ventilación o cráteres de los volcanes o cerca de ellas, pero pueden aparecer en otros lugares donde los gases calientes y el vapor escapan a la superficie.

Las fumarolas emiten una variedad de gases, incluidos vapor de agua, dióxido de azufre, dióxido de carbono, cloruro de hidrógeno y sulfuro de hidrógeno. El vapor de agua es generalmente el componente principal de las emisiones fumarólicas y suele provenir de aguas subterráneas meteóricas. El dióxido de carbono, el dióxido de azufre y otros gases se originan en fuentes volcánicas.

Debido a que contienen gases volcánicos, las fumarolas proporcionan información importante a los geólogos sobre los volcanes activos. Un aumento en la actividad de una fumarola a menudo se asocia con agitación y puede ser una indicación de que el magma se está moviendo dentro de un volcán. 

Se pueden encontrar depósitos de azufre, minerales de sulfuro, ópalo, yeso, hematita y otros minerales alrededor de las fumarolas. Las fumarolas también causan una extensa alteración hidrotermal donde la presencia de ácido sulfúrico altera los minerales de las rocas volcánicas convirtiéndolos en arcillas.

Nos vamos bordeando el crater via a ibague durante 2,5 km para llegar a la piscina de aguas termales y la quebrada donde estan las estalamitas

elaborar un texto de presentación de un video de 250 palabras que contengan Pasando por el bosque de palma de cera en el Tolima llegando a Toche y recorriendo las fumarolas del volcan cerro el Machin, andar por el crater y llegar a la piscian de aguas termales y cosinar un huevo cerca de la estalagmita.

martes, 17 de diciembre de 2024

❗DE los 12 MUNICIPIOS del QUINDIO cual es el ALUMBRADO mas BONITO❓


Los alumbrados navideños en los 12 municipios del Quindío para 2024 prometen ser un espectáculo deslumbrante. En Armenia se  destaca la Plaza Bolívar y el Parque Sucre. Quimbaya celebrará su icónico Festival de Velas y Faroles el 7 y 8 de diciembre, mientras que Calarcá, Circasia, Montenegro y Filandia decorarán sus calles con luces temáticas. Además, los municipios de Génova, La Tebaida, Buenavista, Córdoba y Salento también participarán, creando un ambiente festivo que atraerá a turistas y locales.

lunes, 9 de diciembre de 2024

🚨DESCUBRE el MEJOR alumbrado de 🕯 VELITAS y FAROLES en COLOMBIA🚨


00:00 Intro
00:19 Funcación Velas y Faroles con el señor LAGAR
02:27 Testimonio de un habitante de Quimbaya
03:46 Conocedor de la cultura de Quimbaya
05:05 Lider del barrio Apuquin
05:41 Testimonio de un Suscriptor
06:21 Animador en traje de payaso en la plaza de Quimbaya Quindio
06:42 Mayor representante de Velas y Faroles de Quimbaya Don Alfonso
09:10 Ama de Casa haciendo Faroles en una cancha
09:40 Testimonio de un suscriptor de la Florida
10:55 Lider del Barrio Cointevi
12:33 Concejal del municipio de Quimbaya Gloria Patricia
13:29 Lider del Barrio Rocio
15:38 Lider grupo Scout
16:54 Alumbrado Temático en Quimbaya
19:06 Llegada y Salida del alumbrado de Quimbaya

El Festival de Velas y Faroles en Quimbaya, Quindío, es una celebración emblemática que se lleva a cabo cada año los días 7 y 8 de diciembre, coincidiendo con la festividad de la Inmaculada Concepción. Este evento, que se originó en la década de 1980 por iniciativa del Club de Jardinería de Quimbaya, ha crecido hasta convertirse en un importante atractivo turístico y cultural en Colombia.