sábado, 19 de septiembre de 2020

Recorrido CALARCA Peaje TUNEL DE LA LINEA Quindio Parte 1





Recorrido Calarcá Quindio Cajamarca Tolima un recorrido de 37,3 Kilómetros, un video de tres parte la primera parte recorrimos 10,6 Kilómetros, llegamos hasta el peaje que marca el ingreso al primero de los tres túneles que se encuentran habilitados a septiembre de 2020, recomendaciónes todas, que viajemos muy madrugados para evitar el trancon  salimos a las 6:30 de la mañana del Municipio de Calarcá Quindío fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia, situado a 1515 metros sobre el nivel del mar ascenderemos a 1959 metros sobre el nivel del mar por una via muy congestionada, siempre subiendo y muchas curvas



el ascenso al alto de La Línea se ha caracterizado por ser lento pues la congestión de vehículos en ambos sentidos "es impresionante por la alta cantidad de buses, mulas y carros particulares".



mucha afluencia de vehículos en este tramo vial del occidente y la recomendación es conducir con precaución y respetar las señales de tránsito pero uno detras de una tractomula a 20 o 30 Kilómetros por hora y en tramos del camino se junta hasta tres tractomulas seguidas no se les pasa es nadie.



La puesta en servicio del túnel de La Línea, de 8,65 kilómetros; el túnel de rescate de 8,5 km; 3 túneles cortos (de 343 metros, 627 metros y 904 metros); 5 puentes y 13,4 kilómetros de doble calzada, son parte del proyecto final.



los usuarios de la vía en sentido Armenia-Ibagué se beneficiarán con un ahorro de recorrido de 21 kilómetros por el Alto de La Línea; mejores condiciones de seguridad vial, gracias a la disminución de 90% en la accidentalidad; un aumento de velocidad de 15 km/h a 60 km/h; disminución en costos de operación y en tiempos de viaje de aproximadamente 50 minutos en condiciones normales, y ahorros en tiempo de cierre de vía.



La historia de los ferrocarriles en Colombia comenzó a mediados del siglo XIX y terminó a finales del XX. El país tuvo más de 4.000 kilómetros de líneas férreas, pero nunca entendió su valor. Ahora es muy comun ver un pedaso de riel de ferrocarril como yunte de un taller pobre. El transporte férreo trajo desarrollo al pais al acabar este medio de transporte de mercancias de los principales puertos de Colombia el de Buenaventura y costa Atlantica se fortalecio el transporte de mercancias en camiones, vehiculos dobletroques y tractomulas.



En ausencia del transito hombres y mujeres le halan al rebusque se paran en la mitad de la via en una curva y son los agentes de transito criollos le indican a los vehiculos y a las tractomulas para el paso, pero cada curva ya tiene un dueño y lo hacen por unas monedas, yo cuando los escucho por que gritan duro pongo mucho cuidado de no llevarme uno para la casa, que peligro y que trabajo tan arriesgado el que realizan.



Continuamos el ascenso por la cordillera Central a nuestra izquierda el municipio de Salento a nuestra derecha el municipio de Calarcá en el departamento del Quindio,



Uno de los más importantes proyectos colombianos, por muchos años, ha sido el propósito de unir el Oriente con el Occidente del país y, como derivación, acceder a las facilidades de comercio exterior que significan los puertos en la costa del Pacífico para las exportaciones e importaciones. Desde principios del siglo XX esa meta ha sido prevista por diferentes gobiernos, aunque una diversa gama de problemas se han interpuesto en ella.



Sector  de la virgen desde que salimos de Calarcá a este punto llevamo 4.9 Kilometros y casi 20 minutos de recorrido muchas personas conocen este sitio como la Virgen negra por la gran cantidad de accidentes que se han presentado en esta curva



En el siglo XIX, en pleno auge de la colonización antioqueña, el norte del actual Eje Cafetero (es decir, la región de Caldas) correspondía jurisdiccionalmente a Antioquia y el sur,

desde Chinchiná (Risaralda y Quindío), hacía parte del Cauca. Las comunicaciones terrestres de la época, entre Bogotá y Popayán, tenían como centro esencial a la joven Manizales.



Por ejemplo, el camino de Manizales pasaba por la quebrada del Perro hacia las márgenes del río Chinchiná; una trocha iba hasta el paraje de Hojas Anchas y la sabana de Termales en donde limitaba con las provincias de Córdoba y Mariquita, que confluían en la cima de la cordillera Central en cercanías al cráter de La Olleta; de allí el camino seguía hasta la cabecera del río Gualí, pasaba por el “Derrumbe del Lagunilla”, luego trepaba hacia el alto opuesto que llaman Boquerón para enrutar en dirección a Padua y Fresno, llegando a Mariquita y Honda. Este camino, conocido como el Camino de la Aguacatala, fue otorgado en privilegio desde 1884 hasta 1899 a unos manizaleños. En 1883 fue dado al servicio el camino de la “Moravia”, el cual era más corto por la “Rocallosa” hasta salir finalmente al río Guarinó y continuar hasta Honda.

.

Por su parte, Popayán y Cartago se conectaban con Santafé por dos caminos transversales de occidente a oriente: el camino de Guanacas, cruzando la Cordillera Central, que por La Plata salía al Valle del Magdalena y Neiva. El otro camino era el Camino o Paso del Quindío, que partía de Popayán por el Valle del Cauca hasta Cartago y de aquí por la ruta de Salento, atravesando la Cordillera Central a Ibagué y luego a Santafé. La utilización del Camino del Quindío ocasionó en aquella época un flujo migrante de población, que se acentuó con el establecimiento de una colonia presidiaria en 1842 (dependiente del Regimiento de Panamá) y del caserío de Boquía, debido a la necesidad de mantener en buen estado la vía. Este manejo administrativo contribuyó a la llegada de diversos inmigrantes caucanos, tolimenses, cundiboyacenses, y muchos de origen extranjero, simultáneamente a la gran migración antioqueña.



Un novedoso hallazgo nos ha permitido identificar el hecho de que el carreteable entre Ibagué y Armenia ya había sido previsto muchos años antes. El señor Rufino Gutiérrez, quien fue uno de los muchísimos viajeros que vivieron este trayecto, escribió una crónica sobre su travesía y anota, en 1918, que el famoso topógrafo Agustín Codazzi ya había previsto desde 1858 que “para la puerta de comunicación con el Valle del Cauca es factible un camino carretero al través de la montaña del Quindío, desviándose de la ruta que hoy está en uso para ir a Cartago… Por el camino que indico no habría que tocar con el de Guanacas: los viajeros irían en coche desde Bogotá hasta Cartago, y de allí a Popayán por un ferrocarril que recorrerein nuestros nietos”





En 1954 se creó la empresa Ferrocarriles Nacionales, que integró 1.494 kilómetros de vías entre las secciones del centro, occidente y norte del país mediante el Ferrocarril del Atlántico. Pero, tristemente, en 1987 solo estaba en operación el 20 por ciento de la capacidad férrea nacional. Y en 1991 llegó el fin. La empresa se liquidó por 20.000 millones de pesos. Para entonces tenía 2.622 kilómetros de vías, 133 locomotoras y 7.011 empleados. En 1998 el gobierno entregó en concesión todo el sistema férreo nacional: la red pacífica se adjudicó a la Red Férrea del Pacífico S.A. y la Red Atlántica a Fenoco, por un periodo de 30 años.



Después de que el país gozara del auge de las locomotoras, paulatinamente se comenzó a dar prioridad a la construcción de carreteras. Ante la dificultad topográfica de los tramos restantes como ejemplo en la cordillera central la via por la que estamos circulando entre Armenia e Ibague), el gran costo de la construcción de carrileras y los acuerdos y conveniencias con los nuevos empresarios de buses y camiones; dieron paso y recursos a la construcción de este tipo de vías de tierra.



Vamos pasando por el Mirador los Pinos, desde Calarcá Quindio hasta este punto llevamos 9 Kilometros y 26 minutos del recorrido



Para poder poner en servicio el túnel de La Línea, se necesitó adecuar la vía existente, cambiando la señalización y las obras de seguridad vial. Toda vez que la vía existente dejará de funcionar en bidireccionalidad y empezará a funcionar en un solo sentido, es decir, Ibagué-Armenia.



el Alto de La Línea es el corazón del transporte de carga en Colombia, pues marca la frontera entre la vertiente del río Magdalena y la del río Cauca, las dos grandes zonas productivas del país.



Además hace parte del corredor Bogotá-Buenaventura, por el que se moviliza el 53 por ciento de las mercancías que Colombia exporta, y del eje Caracas-Bogotá-Quito



Por eso, el 60 por ciento de los poco más de 3.000 vehículos que cruzan por La Línea cada 24 horas corresponde a tráfico pesado.



Esta vía es sin duda alguna una de las vías mas importantes de Colombia, pues conecta la capital del país, con el eje cafetero y con el occidente (Cali – Buenaventura).



Vamos llegando al Peaje Tunel de la Linea 10,6 Kilometros del punto en Calarcá donde salimos y llegamos 35 minutos de recorrido y una altura sobre el nivel del mar de 2346 m