domingo, 6 de junio de 2021

PIJAO Lugar donde LLEGAN las GARZAS


El departamento del Quindío está dividido en 12 municipios, 4 corregimientos, 34 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Al sur del departamento por una de las vias al valle del cauca, se encuentran Genova, Buenavista, Pijao y Cordoba.

Barcelona, un corregimiento de Calarcá que busca ser el municipio número 13 del departamento, llegamos a Rioverde

Tomamos la via al municipio de Pijao estamos a 1166 Msnm
e Iniciamos el ascenso por un paisaje que combina guaduales con plantaciones de café, a la derecha  el desvio que conduce al municipio de Buenavista mas adelante a la izquierda el desvio al municipio de Cordoba pasando la ruta que lleva a un espectacular mirador llamado Carniceros.

Donde se aprecia la falla geológica epicentro del sismo del año de 1999..

El Municipio de Pijao se encuentra situado en la ladera occidental de la cordillera Central , su altitud va de los 1.100 a 3.800 m.s.n.m y la cabecera municipal a 1.700, con una temperatura media de 19° Centígrados.
Un conjunto de casas que en su inicio eran de una sola planta que son el comienzo de la llamada Avenida de las Casuarinas, donde antes de fundado el municipio era un sector de laguna.

Llegar a Pijao Ciudad sin prisa, caminar por sus calles, olvidarnos de ruido y el acelere de las ciudades grandes, poder disfrutar  del equilibrio entre la modernidad, la tradición y el buen manejo ambiental, la arquitectura de bahareque encementado, rememora su primera mencion, el pueblo mas lindo del Quindio, laderas montañosas muy cercanas lo rodean y detras de ellas paraisos de naturaleza con senderos y fuentes de aguas cristalinas que forman parte del casco urbano.

En la esquina de la escuela Maria Auxiliadora carera 6 con la calle 11 giramos para llegar a la plaza de Bolivar de Pijao.

Pijao es naturaleza, calma, aire puro, café, garzas, palmas de cera, páramo, ríos, cascadas, pero sobretodo es el pueblo del buen vivir.

Parroquia San José resalta en las construcciones de la plaza su viejo campario con reloj se conservan y se ve en la distancia y representa muy bien a este pueblo.

En el año 1902 entre el 12 y el 15 de mayo, se hizo la limpieza en lo que hoy es la plaza principal de Pijao y acordaron los fundadores darle el nombre de SAN JOSE DE COLON.

Pijao es conocido como el “lugar donde llegan las garzas”, y esto se debe entender literalmente: las garzas llegan allí, cada atardecer y buscan los grandes árboles, y allí danzan y realizan todo ese ritual de conquista entre machos y hembras. Y así, de esta manera mágica, de la única manera posible, Pijao se convierte en un remanso de paz, belleza y verdor que alberga a propios, visitantes y a las garzas. 
San José de Colón conservó este nombre hasta el año 1931 cuando se le cambió por el de Pijao, honor a los indígenas que habitaron este sector. En los años subsiguientes el municipio tuvo dentro de su territorio a Génova y Buenavista.

Pijao corresponde a la ruta de las fondas camineras, lugar de encuentro de colonos y de arrieros que sin desconocer la actividad de la guaquería,  , tenían muy claro que su objetivo era buscar un lugar para vivir bien y construir su hogar en paz, y desarrollar su vocación económica, la agricultura. La red de fondas de esta zona arrancaba en río verde en la fonda de don Asunción , luego la de don Luis Gómez en el sector de la playa, vereda de quebrada honda, llegando a la de Belén en el pueblo de Pijao. Su primer corregidor fue Don Juan de Jesús Quintero y su secretario don Antonio Maria Gómez.

 El pueblo era un campo de árboles, pero se trazaron las primeras vías que salían del centro. La primera calle fue llamada Calle Real (hoy carrera 15 con calle 14), allí construyó su casa Carlos Castañeda, hoy es de la familia Torres; se comenzó entonces a construir de la carrera 14 hacia abajo sobre terrenos baldíos, cada uno tomaba su terreno y levantaba su casa en bahareque, algunas de ellas todavía están hoy. Don Joaquín Alzate, quien era dentista, construyó varias casas que alquilaba por $ 5 mensuales. 

En el año 31 se construye la primera casa Consistorial o Casa de Gobierno , era de bahareque y de dos pisos; en la parte alta estaban las oficinas y en la parte baja la cárcel y la notaria. Al construir la cárcel desaparece el cepo, o lugar de castigo para los borrachitos, que siempre fue usado por don Amador Aristizabal el mas reconocido borrachito del pueblo.

En el año de 1905 y ante el vertiginoso progreso se solicitó al Honorable Concejo de Calarcá erigirlo corregimiento ya que dependía de él. Durante este año el corregimiento de San José de Colón y los demás municipios y corregimientos del Quindío y de Risaralda, conformaron el naciente Departamento de Manizales, hoy Departamento de Caldas.

En el año 1950 se construyo el primer Hospital llamado Santa Ana, era una construcción muy grande, en bahareque, y ocupaba casi toda la manzana. 

En el año 1965 el Departamento del Quindío se independiza del Departamento de Caldas según la Ley II del 19 de enero de 1966 y asume esta comarca la distinción del municipio del Quindío.

Ante el precoz desarrollo obtenido y las dificultades de los habitantes de San José de Colón para acceder a los mercados de Calarcá y Armenia; los habitantes lucharon para llevarlo a la categoría de municipio, acto que se consolidó según Ordenanza 011 de 1926 de la Asamblea Departamental de Caldas.

Pasados las etapas de colonización, estos territorios iniciaron su economía con proceso mercantiles de productos primarios tales como el tabaco, el plátano, el banano y el café. Sobretodo la importancia económica nacional e internacional del tabaco y el café. En este último se basó la acumulación de capital que impulsó el comercio en el municipio de Pijao.

Es también importante anotar que en la vida económica y social de la región la ganadería equina y la arriería desempeñaron un papel fundamental, por lo menos antes de la construcción de las carreteras.

Posteriormente en las décadas de 1930 y 1940 con el desarrollo de la red vial nacional y como consecuencia de éste, la construcción de la troncal de occidente pasando por el límite territorial de Pijao, se le otorgaron nuevos factores de expansión de la producción, el comercio, así como también el centro de atracción para los migrantes. Es en esta época, cuando el municipio pasa por su mejor momento, formando parte del proceso de integración geográfica y económica nacional, tanto entre el oriente y Occidente, como el Norte y el Sur del país.

A la par con estos procesos de integración se consolida la economía cafetera y con la importancia adquirida por el gremio cafetero, se dan los procesos acelerados de cambio hacia el monocultivo del café; pero también posteriormente se sufre la crisis y desestabilización relativa de este tipo de economía, así como el aislamiento del corredor vial del occidente al construirse la vía al Valle por el Alambrado, hechos ocurridos entre los años 1984 y 1986.

Como consecuencia de estos hechos se debe ver a Pijao en un contexto regional nuevo y tratar de homologar su situación con otros municipios con la visión de crear una asociación que propicie un desarrollo más adecuado para nuestra región.

Pijao fue fundado el 15 de mayo de 1902 por don Antonio Maria Quintero, sus tierras fueron habitadas por la tribu pijao

Pijao es un verdadero tesoro oculto e inexplorado del Quindío, es una pequeña población que se encuentra en la zona montañosa del Eje Cafetero, sobre la cordillera central a 1.700 metros sobre el nivel del mar.

Pijao es el único municipio de latinoamérica en formar parte de la red de «pueblos sin prisa» o Cittaslow, un modelo de desarrollo urbano sustentable en el que se promueve el turismo responsable, que no afecte a pobladores ni a la naturaleza y permita a los viajeros disfrutar del encanto genuino de estos pueblos.
viven en comunión con la naturaleza, la cultura local y la comida sana, y que les brindan a sus pobladores una buena calidad de vida y, sobre todo, mucha tranquilidad.

La entrada al pueblo es un arco de columnas de ladrillo crudo con una estatua desportillada de la Virgen María. El reloj de la iglesia, una torre larga y con poca gracia, pintada de naranja

La Alcaldía de Pijao parece ser un museo antropológico, de hecho, lo es de cierta manera.

los hombres matan el tiempo en cafés y cantinas con partidas de dominó, póker o billar; los niños juegan, los abuelos descansan. Por sus calles angostas la gente camina despacio, como contando los pasos; otros se asoman desprevenidos a los balcones de sus casas de madera, pintadas de azul, amarillo o verde, de las que cuelgan orquídeas, helechos y novios.

pijao, en los andes del Quindio Colombia

Pijao es conocido como el “lugar donde llegan las garzas”, y esto se debe entender literalmente: las garzas llegan allí, cada atardecer y buscan los grandes árboles, y allí danzan y realizan todo ese ritual de conquista entre machos y hembras. Y así, de esta manera mágica, de la única manera posible, Pijao se convierte en un remanso de paz, belleza y verdor que alberga a propios, visitantes y a las garzas.

A estas tierras llegaron migrantes nariñenses, caucanos, vallecaucanos, tolimenses, boyacenses, cundinamarqueses, santandereanos y por supuesto antioqueños, cuya primera oleada migratoria partió principalmente de Rionegro y Sonsón.

Sitios como el paramo de chili,  la Laguna de las Mellizas, que pertenece al Parque Natural de los Nevados y que comparten los municipios cordilleranos del Quindío, son de indescriptible belleza y de gran riqueza ecológica y ambiental.