miércoles, 27 de enero de 2021

QUIMBAYA Cuna del Tesoro QUIMBAYA


Sin campo no hay ciudad
Quimbaya
Localizado en el noroccidente del departamento del  Quindío, a solo 20 km de Armenia, Quimbaya es tierra de café y turismo. En este pujante municipio de vocación agrícola y orientación turística es posible acercarse al corazón de la Colombia cafetera y disfrutar de la experiencia del agroturismo.
Para llegar tambien a Quimbaya se puede hacer por el Municipio deFilandia en el Quindio o por el Municipio de Alcalá en el valle.
Además de ser la sede del Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria (PANACA), del Parque de los Arrieros, Granja autosostenible Mama Lulu y el hallazgo arqueologia de unas tumbas de Cancel.

A 900 metros menos de un kilometro 12 minutos caminando por un camino sembrado de cafe y potreros se encuentra el parque temático un lugar que ofrece servicios turísticos de recreación, esparcimiento y aprendizaje; en torno a la cultura de la arriería; a través de escenarios artísticos, culturales y áreas de entretenimiento que conforman un abanicó de opciones para que los visitantes, disfruten de una agradable experiencia, recorrer caminos  históricos de la colonización que trasegaron los arrieros a lomo de mula y los aportes que hicieron al desarrollo del país.


A 1,7 Km desde la via principal y pasando por varias alternativas de alojamiento se encuentra
La Pequeña Granja de Mamá Lulú, es un paraíso ecológico que a través de años de estudio, esfuerzo y dedicación, ha permitido crear un ambiente en donde se integran el hombre y la naturaleza en armonía y cooperación.

La propuesta que busca esta granja integral, es generar un cambio de actitud personal hacia la vida y la naturaleza, para no seguirla agrediendo, no seguir acabando con nuestros recursos y destruir todo a nuestro paso.

En el entorno de cultivos agrícolas y la fauna doméstica, una familia de la region diseñó este proyecto auto sostenible
En Quimbaya La cultura, el civismo y la tradición están presentes en sus fiestas aniversarias entre julio y agosto. Con una gran muestra culturales, artísticas y deportivas y su festival internacional de danza "Quimbaya Luz y Folclor".

A la entrada de Quimbaya nos encontramos dos grandes y significativos monumentos que nos dan la bienvenida al municipio, estos son El Monumento a las Madres se inauguro en 1951 en el lote donde actualmente funciona la Galería Municipal. Fue construido por el Maestro Buenaventura Malagón Silva.

El 2 de mayo de 1987 se traslado a la glorieta ubicada en la salida hacia Armenia. 
 y el Poporo Quimbaya esculpido por Mario Marín Urrea, maestro escultor quimbayuno, quien fue docente por más de 30 años, y quien desde niño fue aficionado a la cultura de los quimbayas

Tomamos la carrera 6 para dirigirnos al Parque Simon Bolivar el Parque Principal. Por este lado son muy pocas las casas de la colonización antioqueña o casas viejas o de bareque que se conservan, los grandes aleros para donde corriamos cuando llovia y podernos escampar, se han cambiado por edificaciones con volados sobre el anden para ganarle espacio al terreno.

Quimbaya tiene para ofrecer una amplia variedad de alojamientos y hospedajes. Desde planes todo incluido en el Decamerón Panaca, pasando por casas de turismo rural hasta hoteles campestres. Si se tiene pensado viajar con toda la familia o con grupos grandes, la idea de alquilar fincas en el Quindío es la más apropiada.

El parque de Bolivar Es el principal sitio de referencia del casco urbano, donde Ia escultura del Libertador, la catedral, algunas casas típicas a su alrededor.


Iglesia Jesus Maria y José
Edificada en ladrillo cosido, su construcción se inició en 1933 y se inaguró el 10 de enero de 1937.

 De estilo romántico y semibizantino, en su cúpula figura uno de los símbolos de nuestro municipio: El cristo de la esperanza, que mide 8 mts de largo siendo uno de los más grandes del mundo elaborado en 1982, por el mestro BUENAVENTURA MALAGÓN.

La iglesia parroquial de Jesús María y José, es más bonita por dentro que por fuera, tiene arcos de medio punto y unos vitrales hermosísimos con la imagen de los doce apóstoles, en lo alto de la nave central.

Poder disfrutar de un dulce comprado en un carrito de dulces, podernos sentar toda una tarde en uno de sus muros o disfrutar de una rica crema de muchos sabores en una esquina del parque

ya el estacionamiento permanente de los yipaos a cambiado por los carros de los turistas de toda Colombia que visitan a Quimbaya. La plaza esta entre las carreras 5 y 6 con las calles 15 y 16. 

Montar en el yipaito o en el caballo de palo y darle una vuelta a la plaza se convirtio en parte de la rutina de los niños, en la plaza principal hay varios negocios con sillas y mesas afuera, desde donde se puede fisgonear todo lo que ocurre en el centro. 

En la Peatonal de la calle 16 la casa de la cultura donde se encuentra La Biblioteca Pública Municipal de Quimbaya es una de las nueve bibliotecas finalistas de la tercera edición del premio nacional de Bibliotecas Públicas ‘Daniel Samper Ortega’, concurso al que fue postulada por la Secretaría de Cultura y que premia a las bibliotecas que se destacan por el desarrollo de programas exitosos y por tener un modelo de gestión sobresaliente.

No solo el interes bibliográfico sino tambien el interes Arqueológico, con una muestra arqueológica con gran cantidad de objetos de cerámica tras las vitrinas
depósito de interés arqueológico y bibliográfico de inocultable valía. Son su muestra arqueológica y su biblioteca extensa. En la primera se destacan, tras las vitrinas, gran cantidad de objetos de cerámica. Distinguimos tipos y estilos en ellos, que también diferencian los que hicieron los pueblos del Período Temprano y, las más comunes, las vasijas del Período Tardío, o el que cronológicamente correspondía al que encontraron los españoles en el momento del contacto con los amerindios (1540).

Por la calle 16 tomamos la carrera 6 una de las vias principales de Quimbaya por la carrera 6 entre las calles 15 y calle 12 hasta la plaza donde está el edificio de la alcaldía, es la vía del comercio, se empieza a notar el progreso, en la primera cuadra, uno de los establecimientos comerciales más antiguos, el Almacén, las nuevas y bonitas edificaciones, tapan el recuerdo de una época de colonización, donde se encuentra bancos hoteles restaurantes y la gran mayoria de almacenes, por tres cuadras semi peatonales de un solo carril como testigos mudos algunas casas de bareque, donde funcionan algunos locales, pues el mantenimiento de una casa de antaño no es nada barato. En la esquina de la carrera 6 con calle 12 todavía se conserva el icónico local de la Escuela General Santander. 

La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías constructivas sismo resistentes en Colombia. A finales del siglo XIX en muchas regiones del país sudamericano se utilizaba este método constructivo, destacándose por su sismoresistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes que el ladrillo y los morteros de arena y cemento llegaran a ciudades como Medellín y Bogotá, expandiéndose al resto del país.

desde 1980 donde funcionaba antes la plaza de mercado en una nuevo edificio ahora funciona la alcaldía municipal y el centro al ministerio municipal c.a.m

En la esquina de la carrera de la carrera 6 con calle 11 se encuentra la estación de Bomberos de Quimbaya y continuamos hasta la calle 9 donde giramos para tomar la carrera 7 a la derecha se va al municipio de Filandia
En nuestro recorrido giramos a la izquierda para llegar al parque de la estación

Filandia desde este punto se encuentra a 15,7 Kilometros

Sector del Barrio Gaitan
Las leyendas sobre el oro Quimbaya fueron fuente de inspiración para el inicio de la colonización del Quindío. Durante la segunda mitad del siglo XIX grupos de aventureros llegaron desde el sur de Antioquía atraídos por la fiebre del oro indígena. Aunque el afán de riqueza fue lo que atrajo a los primeros colonos, fueron las noticias sobre la extraordinaria fertilidad de la tierra las que provocaron una verdadera avalancha de pobladores que comenzaron llegando de Antioquia y luego de otros departamentos como Santander, Tolima y Boyacá.

Fundado en 1914 Quimbaya adopto su actual nombre hasta el año de 1922 cuando alcanzó la categoría de municipio. En los márgenes del rio La Vieja habitaban a principios del siglo XX numerosos colonos que debían viajar hasta Filandia para poder abastecerse de artículos  de primera necesidad. Fue entonces cuando Juan de Jesús Buitrago estableció una fonda alrededor de la cual comenzó a gestarse la nueva población.

Uno de los eventos más representativos y de mayor renombre es la “Fiesta Nacional del Concurso de Alumbrados con Velas y Faroles” que desde 1982 atrae a visitantes de toda Colombia. Entre los días 7 y 8 de diciembre Quimbaya se viste de luz para recibir la Navidad. Lo que comenzó como una iniciativa espontánea de algunos vecinos se ha convertido en un festival que fue declarado a nivel departamental como “bien de interés cultural intangible”.

Calle 12 con carrera 8A Parque de la Estación. Su nombre real es Parque de la Inmaculada Concepción´, con su patrona vigilando desde lo alto la virgen Inmaculada concepcion conocida también como la Purísima Concepción
Llegar al parque de la estación es devolvernos en el tiempo ver parqueado una gran cantidad de jeep al rededor del parque lo hacen el sitio perfecto de llegada y partida de los campesinos de la region, no hay bancas pero para sentar a disfrutar un cafe o una crema o una embolada cualquier murito o borde de anden es perfecto.

La tradicional noche de las velitas y la fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción son el motivo principal para que todas las familias de Quimbaya, movidas por la fe cristiana, produzcan una manifestación de ingenio y entusiasmo durante el evento festivo, cultural y religioso que se lleva a cabo los días 7 y 8 de diciembre de cada año.

Continuamos nuestro recorrido para llegar a la carrera 8 y continuar a la carrera 7 para seguir con la segunda parte de este recorrido el recorrido del maravilloso Municipio de Quimbaya, hasta el parque temático Panaca, la vereda Puerto Alejandría a orillas del rio la vieja una estación del recorrido del balsaje por el rio la vieja y visitar las tumbas de Cancel en el instituto Quimbaya.

El también llamado “alumbrado de Quimbaya”, es un ejemplo del espíritu comunitario de este municipio. Los habitantes de Quimbaya se organizan por cuadras o barrios para ponerse de acuerdo en las temáticas y diseño de los faroles. Además, se adelantan actividades para reunir el dinero necesario para la compra de materiales. Las calles de esta localidad quindiana se convierten en el escenario en donde por lo menos veinte mil faroles rinden homenaje a la Virgen de la Inmaculada.

Quimbaya es un paraíso para aquellos que disfrutan del contacto directo con el campo, las actividades agrícolas y las manifestaciones culturales de carácter productivo. Los admiradores de la cultura campesina y del cuidado de los animales disfrutaran en Quimbaya de una oferta agro turística variada y de gran calidad.

El Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria es uno de los parques temáticos más representativos de la región. A través de sus ocho estaciones los visitantes tienen la posibilidad de interactuar y aprender sobre los más de 4500 animales que habitan el Parque. En el Parque de los Arrieros en un espacio de 24 cuadras se rinde homenaje a las tradiciones campesinas de la región y a la arriería, práctica emblemática de la colonización antioqueña.

Los turistas que buscan vivir experiencias genuinas encontrarán en los atractivos turísticos de Quimbaya lugares excepcionales para visitar. Quimbaya es el lugar ideal si se quiere pasar de un simple turismo de observación a una verdadera experiencia interactiva, que incluya el contacto con la población rural, actividades de ordeño, cultivo y la posibilidad de experimentar todo lo relacionado con el agro.

Los quimbayas fueron los indígenas con que se toparon los hombres del Mariscal Jorge Robledo cuandofundaron a Cartago en 1540, en terrenos donde hoy se sitúa Pereira.

El municipio de Quimbaya se llamó inicialmente Puerto Alejandría, como aquella mítica ciudad egipcia en el encuentro del Nilo con el Mediterráneo que fundara en el mundo antiguo
Alejandro Magno. El nombre correspondía a una pequeñísima aldea fundada cerca de la fonda Tres Esquina, en el municipio de Filandia, y que fue escogido entre otras dos propuestas: Bolívar y Soledad.
Diez años después de la fundación de Puerto Alejandría, y cuando sus fundadores solicitaron a la Asamblea Departamental del antiguo departamento de Caldas se erigiera el corregimiento
en municipio, separándolo de Filandia, también decidieron cambiarle de nombre, por el de Quimbaya, en homenaje a la cultura indígena que lleva ese nombre. Y para no
ir muy lejos, Alejandría, el primer nombre de Quimbaya o Puerto
Samaria.

Mucho para contar de Quimbaya Quindio y muy poco escrito, si quieres comentar algo o preguntar hazlo en la parte de abajo del video en los comentarios, si te gustó el video compartelo en tus redes sociales y envía el link a familiares y amigos, si no te haz suscrito en el canal te invito a que lo hagas y dale clic en todas para que te llegue notificación de nuevo contenido, y no olvides regalame un like

Quimbaya es tierra de antepasados indígenas y fruto del proceso de colonización antioqueña del siglo XIX. 

Los caminos que trazaron las tribus que habitaron el territorio, abrieron el paso a cientos de colonizadores que llegaron a la región, atraídos por su riqueza y paisajes. 

Quimbaya fue fundada el 1 de agosto de 1914, por Juan de Jesús Buitrago y otro grupo de habitantes que construyeron fondas arrieras, viviendas y pequeños establecimientos de comercio. 

Este pueblo de historia, tesoros escondidos y tradición, ha sido por décadas uno de los protagonistas de la bonanza cafetera y productor de uno de los mejores granos del Quindío. 

La arquitectura paisa tradicional, con casas de bahareque y vivos colores, se combinan con una moderna infraestructura de edificios, colegios, hospitales y bibliotecas. 

Aquí se encuentra la reserva natural El Ocaso, un recinto natural con grandes extensiones de guadua donde habitan el mono aullador, aves nativas y especies de orquídeas. 

Quimbaya también es conocida como la Ciudad Luz de Colombia por su famoso concurso de velas y faroles que se celebra el 7 y 8 de diciembre.

Si te ubicas en el mapa, encontrarás Quimbaya en el noroccidente del Quindío, en medio de las montañas, los valles y los ríos de la Cordillera Central.

Para llegar a este hermoso pueblo cafetero debes de tomar la vía que conecta a la capital del Quindío con Montenegro. 

Antes de llegar a Quimbaya, sea cual sea el medio de transporte que escojas, vas a disfrutar de los cafetales, las casas típicas y las siembras de guadua que hacen parte de la ruta. 

Las esculturas de barranquismo, el Poporo Quimbaya y el Monumento a la Madre, te darán la bienvenida a la Ciudad de la Luz.

Disfruta de un paseo en balsa por el río, conoce una de las esculturas religiosas más grandes del mundo, conviértete en un arriero y entra en contacto con el mundo animal…

La Pequeña Granja de Mamá Lulú es un proyecto ecológico que enseña sobre la importancia de los recursos naturales y cómo auto-abastecerse de manera sostenible. 

Sus habitantes siembran y cosechan los alimentos, reutilizan el agua de la lluvia, usan paneles solares, reciclan y hasta tienen bosques comestibles. 

 No te olvides de probar el delicioso arequipe orgánico o los jugos naturales de frutas.  

Gentilicio: Quimbayuno

Un hallazgo arqueológico reciente en la vereda Balcones (predio La Bananera) del municipio de Santa Rosa de Cabal revive la polémica sobre las reales condiciones del patrimonio cultural de culturas desaparecidas en territorio del Eje Cafetero. Lo que se ha descubierto corresponde a estructuras líticas antiguas, que popularmente son conocidas en esta región como “tumbas de cancel”.

En este sitio aparecieron 14 estructuras de este mismo tipo, fenómeno que solo se ha dado en otros dos lugares del Quindío, no son estructuras comunes en el país. Estos dos lugares han sido: La Fachada (Barrio de Armenia) donde aparecieron 23 de estas estructuras, el cual fue expropiado al no cumplir con el componente arqueológico requerido y debido a la gran importancia que tienen para la sociedad.

Podría llegar a decirse que las tumbas eran utilizadas como lugares de depósito, pero allí nunca se llego a encontrar nada en especial que lo afirmara; pero cabe resaltar que en las estructuras que encontraron en Morro gacho en Salento, se hallaron dientes, que pueden afirmar que verdaderamente son tumbas las que se han reportado arqueológicamente; en Caldas y en Risaralda se han encontrado restos de seres humanos.

Existen varios rituales funerarios, dependiendo de la cultura al que se refiera, por ejemplo los grupos humanos cerca al río Ganges tienen la costumbre de tirar los restos al río, otros lo incineran, otros los entierran; en la India tienen un sitio sagrado al aire libre donde llevan el cadáver, las aves se lo comen y tienen la ideología de que estos animales los llevan al cielo. Otros grupos humanos tienen la costumbre de colocar el cadáver en una canoa y mandarla al agua. Dicen los cronistas de esta zona que los grupos humanos colocaban los cadáveres en una hoja de barbacoa, lo ponían a azar, soltaban un líquido, la carne se les pega a los huesos y esos restos son los que entierran, técnica conocida como desainar. Existe otra técnica conocida como la momificación; otra es poner el cadáver en una posición y colocarlos en un lugar alto para que se vayan para el otro mundo.

Después de ser escavadas las tumbas encontradas en Quimbaya, empezaron los problemas, debido a que no existe una conciencia patrimonial sin que existiera alguien que hiciera algo por las estructuras, observándose que quedaron con un perfil de manera recta , lo que producía un calentamiento de las paredes, generando un desmoronamiento del perfil, esto conllevo a que la gente tratara de buscar soluciones a dicho problema, como por ejemplo colocarle cemento alredor de la estructura, después se les ocurrió colocar una cubierta de zinc que generaba un efecto invernadero dentro de la tumba, expandiéndose el cemento lo que conllevaba a que se cayera el pedazo del perfil.

Las estructuras al tener diferentes proporciones en tamaño, demuestran que era un cementerio, puesto que esto representa la dimensión y la edad de la persona que era enterrada en el lugar. Se puede observar en la estructura mas grande, como las piedras de la parte de atrás están decoradas con pintura de color rojo al igual que el blanco y el negro, están asociados a la muerte de los seres humanos, la cual  se considera que se marca con dichos colores.