Sitios de Interés en Montenegro
Parque del Café: Este es el principal atractivo turístico de Montenegro, un parque temático que combina diversión y educación sobre la cultura cafetera. Ofrece diversas atracciones, incluyendo montañas rusas y un museo del café, siendo un destino imperdible para los visitantes12.
Iglesia San José: Esta iglesia es un importante monumento histórico y arquitectónico en Montenegro, conocida por su estilo gótico y su relevancia cultural24.
Casa de la Cultura: Un centro cultural que alberga eventos artísticos y exposiciones, contribuyendo a la vida cultural de la comunidad1.
Teatro Esmeralda: Un lugar clave para las artes escénicas en Montenegro, donde se presentan obras y eventos culturales1.
Cafetería en la esquina de la plaza: Espacios como este son esenciales para disfrutar del famoso café colombiano y socializar con locales y turistas1.
Bar más antiguo: Este bar representa una parte importante de la historia social de Montenegro, ofreciendo un ambiente tradicional1.
Parque de la Familia: Un espacio recreativo ideal para familias, que ofrece actividades al aire libre y áreas de esparcimiento1.
Cementerio Campo de Paz: Un sitio que invita a la reflexión sobre la historia local y las figuras importantes que han pasado por Montenegro1.
Murales en casas viejas y calles: Estas obras de arte urbano reflejan la cultura local y son un atractivo visual significativo dentro del municipio1.
Vieja Estación del tren: Aunque no está en funcionamiento, es un sitio histórico que representa el desarrollo del transporte en la región1.
Cementerio Libre: Un cementerio con características únicas que refleja aspectos culturales de la comunidad1.
Jeep y Galería: Representa el transporte típico en la región y ofrece una variedad de productos artesanales locales1.
Vendedor de dulces: Los vendedores ambulantes son parte integral de la experiencia cultural en Montenegro, ofreciendo dulces tradicionales1.
Hotel Pueblo Tapao y tour de los plátanos: Aunque es más turístico, representa una opción de hospedaje interesante para quienes deseen explorar la región cafetera1.
Esta organización permite apreciar no solo los lugares turísticos más destacados, sino también aquellos que contribuyen a la identidad cultural y social de Montenegro.
Parque y pueblo
Estos determinantes podrían mostrar a Montenegro (Quindío) como el municipio de mayor representatividad en el escenario del turismo, pero no ocurre ello por varias razones: su apelativo y se ha desdibujado y hoy se le conoce simplemente como el "Corazón Verde del Quindío". El Parque lo ha opacado por completo, como que por su centro y periferia pasan raudos los vehículos hacia el atractivo nacional, sin detenerse los visitantes en el sector urbano o en su parque principal. Como ocurre en el resto del departamento, se ve más y más el desmantelamiento de la infraestructura (casas de antiguas fincas) cafetera y es evidente la disminución en el proceso del grano.
El verdadero Paisaje Cultural Cafetero
Las administraciones locales nunca entendieron el valor de los atributos del Paisaje Cultural Cafetero, especialmente el que se conoce como Patrimonio Arquitectónico. La muestra es que en los últimos dos años se han demolido varias casas tradicionales. Lo que se puede traducir como un desconocimiento, que Unesco reconoció en 2011 y que corresponde a resaltar una arquitectura vernácula, ayudando a conservar el interés por un turismo cultural e histórico para la sostenibilidad del PCC. Sobre todo, ahora que se evaluará el primer lustro de su inclusión en la Lista, ya que se espera la visita de expertos extranjeros que recorrerán el territorio.
La olvidada estación ferroviaria
Montenegro es un tesoro ciudadano en todos los órdenes, que se esconde en los dos costados de sus vías urbanas, en el parque principal y en su extremo occidental, vía al Parque del Café. Así lo siguen confirmando sus bienes tangibles y sus historias cotidianas. La olvidada estación, que data de 1929, es una construcción que recuerda el comienzo de una época de progreso, pues con el tren llegaron aires nuevos y dinamismo comercial, a lo que se unió también la apertura de la vía carreteable con Armenia e instalada en la misma fecha. Sin embargo, a ese registro histórico también hay que añadirle el compendio de anécdotas que sustentan el espíritu del Patrimonio Inmaterial. El escritor Luis Emilio Marín, relata en su obra Montenegro, semblanza de tus cien años, el alcance curioso de otro suceso: "En diciembre del mismo año 1929, vemos como ejemplo ecuánime sobre el procedimiento de conductas antisociales, cómo el señor alcalde de entonces, enviaba al Tesorero de la ciudad el siguiente mensaje: "Por Resolución No. 24 de la fecha, le fue impuesta por este Despacho a David Santana una multa por valor de cinco pesos oro, a favor del Tesorero a su cargo por haber hecho un disparo de arma de fuego en una de las calles de la ciudad. Hay firma y sello, el Alcalde Joaquín López Recio." (Oficina de Publicaciones, Universidad del Quindío, 1999).
Quizás se remonten al año de 1882, los primeros golpes de hacha que valerosos colonizadores dejaban incrustados en las selvas obscuras, vírgenes y misteriosas de la imponente Provincia del Quindío, que ya para el año de 1890, se encontraba dividida en nueve Distritos y catorce caseríos, uno de los cuales era Armenia, perteneciente al Distrito de Salento. Por consiguiente, no estaba distante el sitio donde aquellos colonizadores acrecentaban llenos de coraje y de ilusión, los ruidos de aquellas selva que descuajada luego, sería la hermosa ciudad que hoy acariciamos con infinito afecto.
En varios municipios del Quindio se daba el fenómeno de que la población era expulsada por las guerras civiles y por las luchas políticas y había sectores de librepensadores, influenciados por la masonería. Eso provocó que se fundaran cementerios laicos o libres, como es el caso de Circasia en 1933 y en aqui Montenegro en 1934, donde un grupo de ciudadanos en su lucha por defender las ideas liberales y en contradicción de la posición tan cerrada y ermética de la iglesia católica decidió crear ese tipo de necrópolis laicas o libres en un acto de rebeldía frente a las posiciones tan dogmáticas y tan cerradas de los conservadores. El cementerio Libre de Montenegro es oficial porque fue creado por un grupo de concejales y de ciudadanos del municipio. Ahí participaron personas reconocidas como don Luis Carlos Flórez, creador del himno de Montenegro. Los que no aceptaban la posición de la iglesia eran considerados como masones y no eran enterrados en los cementerios católicos y cuando de pronto aceptaban sepultar a una persona de esas, lo enterraban en un rincón del camposanto católico, abandonado y aislado como una forma de discriminarlo.
Hoy solo quedan la fachada y los vestigios de un cementerio hecho para los que tenían creencias y comportamiento sociales diferentes.
El Parque del Café es un emblemático parque temático ubicado en el municipio de Montenegro, Quindío en Colombia. Su historia y su importancia se entrelazan con la cultura cafetera del país, convirtiéndolo en un punto de referencia tanto turístico como cultural.
La idea de crear el Parque del Café surgió en el Congreso Nacional de Cafeteros de 1982, cuando se propuso establecer un museo nacional dedicado al café en el Quindío. Esta propuesta fue respaldada por la Federación Nacional de Cafeteros y otras entidades del sector. En 1986, se adquirió un terreno conocido como "La Paquita", donde se desarrolló el proyecto.
El parque fue inaugurado oficialmente el 24 de febrero de 1995. Desde su apertura, ha evolucionado para convertirse en un importante destino turístico, ofreciendo diversas atracciones mecánicas y temáticas que celebran la cultura cafetera.
El Parque del Café no solo es un lugar de entretenimiento, sino también un espacio educativo que busca preservar y difundir la rica cultura cafetera de Colombia. A través de exposiciones, recorridos y actividades interactivas, los visitantes aprenden sobre el proceso de cultivo y producción del café, Con más de 40 atracciones, que incluyen montañas rusas, espectáculos culturales y recorridos panorámicos en teleférico, el parque ofrece una experiencia completa para toda la familia.
Y el grupo los alegres cafeteros músicos de la región, cada domingo amenisan una gran viejoteca con su música parradera y con buena participación de personajes del pueblo, turistas y Montenegrinos y al lado, la drogueria del pueblo su medico al megafono con gran conocimiento de las plantas curativas anteriormentos los llamaban culebreros, curando las enfermedades de moda el colesterol y los trigliserios, pero la tranquilidad es tanta, que pasar toda una tarde sentados al borde de los jardines arreglando los problemas del mundo,
La Iglesia San José de Montenegro, tiene una rica historia que refleja el desarrollo religioso y cultural de la región. Fue establecida como viceparroquia en 1894, durante un período en el que Montenegro estaba en proceso de crecimiento y desarrollo tras su fundación en 1892. Esto marcó el inicio de la vida religiosa formal en la localidad.
En 1924, la iglesia fue elevada a la categoría de parroquia, presenta un estilo arquitectónico que combina elementos tradicionales con características propias del entorno cafetalero. Su diseño ha sido testigo del paso del tiempo y ha mantenido su relevancia dentro del contexto cultural del municipio.
Si te ha gustado el video compartelo en tus redes sociales y envia el link a familiares y amigos, si no te has suscrito en el canal te invitamos a que te suscribas y le des clic a todas para que te llegue notificación de nuevo contenido.
Las casas tradicionales fueron construidas principalmente con bahareque (una técnica que utiliza cañas y barro) y mampostería.
El mantenimiento de las casas de la colonización antioqueña en los pueblos de Colombia, generalmente recae en los propietarios individuales.
Una manera de aprovechar las casas es montar en ellas negocios como Salome Coffee Shop un hermoso lugar donde no solo se disfruta de una rica cena sino que se puede apreciar vestigios de mas de 100 años de historia y en sus balcones contemplar la plaza de Bolivar su parque principal, en una esquina de la plaza se puede disfrutar de este legado de la cultura antioqueña,
Las casas viejas de la colonización antioqueña son una parte integral del Paisaje Cultural Cafetero, que fue reconocido por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2011. Este reconocimiento destaca la importancia cultural, histórica y arquitectónica de estas edificaciones en el contexto del desarrollo cafetalero en Colombia.
Si deseas hacer algun comentario o preguntar algo hazlo en la parte de abajo del video.
la reparación de daños menores y el tratamiento de plagas, puede costar entre $500,000 y $1,500,000 COP anuales (aproximadamente $130 a $400 USD)
una renovación completa podría costar entre $3,000,000 y $10,000,000 COP ($800 a $2,600 USD) o más, dependiendo del alcance del trabajo necesario.
El mantenimiento de una casa de bahareque en Colombia es fundamental para asegurar su durabilidad y resistencia a factores ambientales, biológicos y estructurales.
Los aleros amplios ("buen sombrero") es esencial para proteger las paredes de la lluvia.
El bambú y la madera deben ser tratados con preservantes como el boro para protegerlos contra insectos y pudrición. Utilizar madera naturalmente duradera también es recomendable.
Las paredes de bahareque suelen estar revestidas con un mortero o revoque que debe ser revisado periódicamente. Se deben reparar fisuras y aplicar una nueva capa cuando sea necesario para mantener la integridad estructural.
Y llegamos a la plaza de Mercado, ubicada en el corazón del municipio, un centro vital para la vida económica y social de la comunidad.
Los jeeps, particularmente los modelos Willys, son utilizados para transportar productos agrícolas desde las fincas hasta las plazas de mercado.
Es importante realizar inspecciones frecuentes para detectar signos de infestación por insectos, como termitas o escarabajos del barrenador. Si se encuentran daños, se deben tratar inmediatamente.
Cualquier parte de la estructura que presente daño significativo debe ser reemplazada o reparada. Esto incluye vigas, columnas y cualquier otro elemento estructural afectado por el tiempo o plagas.
Aplicar pintura o tratamientos protectores en las superficies expuestas puede ayudar a prolongar la vida útil del material y mejorar su apariencia estética
Montenegro, un encantador municipio del Quindío, Colombia, se ha convertido en un referente del arte urbano en la región cafetera. Sus calles y fachadas se han transformado en lienzos gigantes, donde artistas locales e internacionales han plasmado su talento, creando un recorrido artístico que enamora a propios y extraños.
Los murales se encuentran distribuidos por todo el municipio, pero se concentran principalmente en el centro histórico y en las calles principales.
Los murales en Montenegro son más que simples obras de arte; son una manifestación de la identidad cultural y social del municipio. A través de su colorido y significado, estos murales cuentan la historia de una comunidad vibrante y diversa, contribuyendo al enriquecimiento cultural y económico de la región.