domingo, 23 de marzo de 2025

MARULANDA Caldas el PUEBLO que ENAMORA


Marulanda, un municipio de clima frío y vocación ganadera, ubicado en la cordillera Central, encontró en estas técnicas una forma de adaptarse a su entorno. La tapia pisada ofrecía muros gruesos que aislaban del frío, el bahareque brindaba flexibilidad ante los sismos y la tabla parada permitía construcciones rápidas con la madera disponible. Durante el siglo XX, estas técnicas convivieron, dando forma a un paisaje arquitectónico que hoy es parte del encanto de Marulanda, reconocido como uno de los "Pueblos que Enamoran" por su autenticidad y tradición.
Este patrimonio no solo habla de técnicas constructivas, sino también de los saberes de los tapiadores, carpinteros y artesanos que, generación tras generación, han mantenido viva la identidad de este rincón de Caldas.

Y en la calle me encontré con este tour, donde permiten al turista ser pastor por un dia recorriendo las calles y los sitios históricos de Marulanda,  Las ovejas, si nos cruzamos o movemos, se moverán al lado contrario, son animales muy sensibles a altas frecuencias sonoras, poseen un oído muy agudo, son animales con comportamientos muy característicos, a diferencia de muchos otros animales, son muy independientes y gregarios, pero este rebaño de ovejas es totalmente domesticado y es la gran novedad.

La Escuela General Cosme Marulanda en Marulanda, Caldas, lleva el nombre del fundador del municipio, el General Cosme Marulanda, un patriarca antioqueño cuya vida y legado están profundamente ligados a la historia de esta región.

 Aunque no existe una abundancia de documentación específica sobre la fundación exacta de la escuela, su historia puede entenderse en el contexto del desarrollo educativo y social del municipio, así como del impacto del General Cosme Marulanda en la comunidad.

Contexto Histórico
Cosme Marulanda nació el 23 de marzo de 1810 en La Ceja, Antioquia, y fue un campesino y agricultor que se destacó como líder militar y cívico durante las guerras civiles del siglo XIX en Colombia. Tras participar en conflictos como la guerra civil de 1876-1877, donde defendió la causa conservadora, enfrentó persecución y se retiró a sus tierras en Plancitos, sobre la cordillera del lado del Tolima. Allí, en 1877, fundó una nueva población junto a colonos y compañeros, que inicialmente se llamó Aldea de Marulanda y luego se consolidó como el municipio de Marulanda en 1885. Este acto de fundación no solo estableció un asentamiento, sino que sentó las bases para el desarrollo comunitario, incluyendo la educación.

El General Marulanda, descrito como un hombre sencillo y generoso, apodado "Don Cosmito" o "El General Descalzo" por su humildad, falleció el 24 de noviembre de 1887 en el pueblo que lleva su nombre. Su visión de una comunidad solidaria y trabajadora influyó en las generaciones posteriores, y nombrar la escuela en su honor refleja su importancia como símbolo de progreso y arraigo.
Origen de la Escuela
La Escuela General Cosme Marulanda probablemente surgió como parte de los esfuerzos iniciales por establecer instituciones educativas en Marulanda tras su fundación. En el siglo XIX y principios del XX, la educación en los pueblos rurales de Colombia dependía en gran medida de la iniciativa local y de la Iglesia. En el caso de Marulanda, el primer párroco, Jesús María Restrepo Restrepo, designado tras la fundación, pudo haber jugado un papel en los primeros pasos educativos, ya que las parroquias solían ser centros de enseñanza básica en esa época.

La arquitectura tradicional del municipio, con materiales como bahareque y tapia pisada, también caracteriza edificaciones como la escuela General Cosme Marulanda, que forma parte del conjunto histórico del centro de Marulanda. El Cuerpo de Bomberos de Marulanda opera bajo condiciones desafiantes, como muchos cuerpos voluntarios en zonas rurales de Colombia.  

A lo largo del siglo XX, la educación en Caldas se fortaleció con la creación de Escuelas Normales y la influencia de políticas educativas nacionales. Aunque no hay evidencia específica de que la Escuela General Cosme Marulanda fuera una Normal, su existencia como institución primaria habría sido clave para formar a las generaciones de un municipio cuya economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la ovinocultura. La escuela, ubicada cerca del parque principal y otras edificaciones emblemáticas como el Palacio Municipal y la Iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, se integró al corazón de la vida comunitaria.

El nombre "General Cosme Marulanda" no solo honra al fundador, sino que también evoca los valores de trabajo, cultura y progreso que el municipio adoptó como lema. La institución probablemente comenzó como una escuela elemental, enfocada en enseñar lectura, escritura y aritmética a los niños de las familias campesinas, y con el tiempo se adaptó a los currículums modernos.

La falta de intervención moderna en el cementerio sugiere que conserva un carácter tradicional, con tumbas que narran generaciones de ovejeros, agricultores y arrieros.

Las casas de la colonización antioqueña en Marulanda, Caldas, Colombia, son un reflejo directo del proceso histórico y cultural que dio origen al municipio y a gran parte del Eje Cafetero. Este movimiento, iniciado en el siglo XIX por colonos provenientes de Antioquia, dejó una huella arquitectónica distintiva que combina funcionalidad, adaptación al entorno y una estética particular.

la colonización antioqueña aún se conservan en Marulanda, especialmente en algunas casas y veredas. La Casa de los Trasnochos muestran esta herencia, con fachadas coloridas y estructuras de bahareque o tapia pisada. Aunque el siglo XX trajo materiales modernos como el ladrillo y el cemento, el municipio ha preservado su carácter tradicional, promovido por su inclusión en iniciativas como "Pueblos que Enamoran" y Cittaslow.

Marulanda, Caldas, es conocido en Colombia por varios aspectos que resaltan su identidad, historia y características únicas. Este pequeño municipio en la cordillera Central
Marulanda es ampliamente reconocido por su tradición en la ovicultura y el procesamiento de la lana. La cría de ovejas ha sido un pilar de su economía desde la colonización antioqueña en el siglo XIX, y los habitantes han desarrollado una habilidad artesanal para producir tejidos y prendas de lana. Esta actividad le ha valido el apodo de "El Pueblo de la Lana", destacando su legado en la producción textil rural.
Marulanda, Caldas, es sumergirse en un pueblo donde el tiempo parece detenerse, donde la lana, el legado antioqueño y los paisajes andinos tejen una experiencia memorable.
Visitar Marulanda, Caldas, es una experiencia única para quienes buscan desconectarse del bullicio, sumergirse en la autenticidad de un pueblo rural colombiano y descubrir un rincón lleno de historia, cultura y naturaleza. Este municipio, ubicado en la cordillera Central.

Marulanda, Caldas, es un pequeño municipio en la cordillera Central de Colombia conocido por su tradición en la ovicultura y el procesamiento de la lana, lo que le ha valido el apodo de "El Pueblo de la Lana". Fundado en el siglo XIX durante la colonización antioqueña, destaca por su economía basada en la cría de ovejas y la producción artesanal de tejidos. Visitar Marulanda ofrece una experiencia única de desconexión y autenticidad, con su ambiente rural, historia, cultura y paisajes andinos, ideal para quienes buscan tranquilidad y un contacto genuino con la naturaleza y el legado antioqueño.